

Click aquí para inscripción
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ PARTICIPA DE SEGUNDA REUNIÓN DE TRABAJO
DEL PROYECTO TETRIS DEL PROGRAMA ERASMUS+

La Universidad de Panamá, a través de la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), participó de la segunda reunión de trabajo del proyecto europeo TETRIS-Technology Transfer Innovation Schemes in Latin America, el cual se desarrolla con el cofinanciamiento de la Unión Europea dentro del marco del programa Erasmus+ para el Desarrollo de Capacidades en el Campo de la Educación Superior.
La referida reunión se realizó en la ciudad de San Sebastián-Donostia-España los días 12,13 y 14 de julio del presente y correspondió al Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea acoger a los miembros del consorcio de universidades que participan y se benefician de este proyecto,
Las actividades de trabajo realizadas durante este segundo encuentro presencial incluyeron:
- Discusión de los resultados y hallazgos del paquete de trabajo del mecanismo de transferencia de tecnología.
- Preparación de enfoques de gestión organizativa y de procesos, y realización de un evento de intercambio de mejores prácticas. (Plan Piloto)
- Visita al Centro de I+D+i Joxe Mari Korta.
- Administración financiera y de gestión del tiempo.
- Planificación de las próximas acciones a desarrollar.
Como parte de las actividades mencionadas, la Dra. Oralia Suárez – Coordinadora de la OTRI y del Proyecto por la Universidad de Panamá- tuvo la oportunidad de presentar, a los participantes las mejores prácticas que se desarrollan en materia de investigación, innovación, propiedad intelectual y transferencia tecnológica en la Universidad de Panamá, así como las debilidades detectadas durante la ejecución de las etapas previas del proyecto, dentro de los contextos antes mencionados. Todo esto con la finalidad establecer alianzas estratégicas, con los socios del consorcio de universidades, para el desarrollo de un plan piloto encaminado a la mejora y fortalecimiento de la gestión organizativa del ecosistema de investigación e innovación de nuestra institución.
También participaron por la Universidad de Panamá la Mgter. Magdalena Sánchez- Directora Administrativa de la VIP, la Dra. Nelva Alvarado – Colaboradora de la OTRI e Investigadora del Proyecto y la Mgter. Etilbia Rodríguez – Administradora del Proyecto, quienes tuvieron la oportunidad de conversar e intercambiar experiencias con el Dr. Guillermo Quindós, Vicerrector de Desarrollo Científico-Social y Transferencia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
El proyecto TETRIS continuará con sus reuniones virtuales mensuales, así como con el desarrollo de los entregables, de acuerdo con el cronograma establecido.

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DE LA UP RECIBE CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015
Panamá 26 de Julio. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, recibe la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2015, para el periodo 2022-2025.
El pasado jueves 21 de julio, se llevó a cabo el acto de entrega de Certificación al Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2015, a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, por la empresa Certificadora SGS y su representante Carlos Bagnara.
Dicha certificación fue entregada al Dr. Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá y al Dr. Jaime Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado. En el acto estuvieron presentes los Directores y Coordinadores de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
La Encargada de la Oficina de Gestión de la Calidad, Judith Sugasti, manifestó que el Sistema de Gestión de Calidad de la VIP tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios, cumplir los objetivos y política y mejorar continuamente.
El sistema de Gestión de la Calidad fue implementado en el año 2007 y certificado por primera vez en el año 2009 bajo la Norma ISO 9001:2008; y desde entonces la VIP ha mantenido su certificación. A partir del año 2019 la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado se certifica bajo la Norma ISO 9001:2015, y se evidenció la solidez del Sistema con las certificaciones del periodo 2020-2022, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia de COVID-19.


Hacer clic en la imagen
Maestría en Ingenería de Auditoría y Gestión de Procesos

Mas información contactar a los teléfonos: 523-7500 /523-7503 /6611-3111
o escribir al correo electrónico: jorgel.martniez@up.ac.pa
Convocatoria CUFI 2022


Hacer Clic en las Imagenes



Hacer Clic para ver Resultado de la Convocatoria

Click aquí para entrar a la reunión
Pasantía Académica Internacional
21 Estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación realizan pasantía académica en Florida Global University en Miami, Florida. Del 1 al 5 de noviembre, se desarrollarán actividades académicas con el objetivo de que nuestros estudiantes profundicen sus investigaciones y avancen en la elaboración de sus tesis doctorales. Esta actividad académica cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Acto de inicio de la evaluación externa para la reacreditación de la Maestría de Entomología

Hacer clic aquí
Convocatoria Universitaria para Fondos de Investigación

Hacer clic aquí para mas información
Inducción de la VIP y al Sistema de Gestión de la Calidad
![]()
|
![]()
|
![]()
|
![]()
|
El día viernes 2 de julio la sección de Recursos Humanos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado junto a la oficina de Gestión de Calidad organizó una inducción al personal nuevo que se integra a la (VIP) con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre el Sistema de Gestión de calidad al personal de la misma.
Esta se llevó a cabo tanto de manera virtual como presencial tomando siempre las medidas de bioseguridad.
Los temas tratados en esta inducción fueron: historia de la VIP, estructura administrativa, funciones, fundamentos de la carrera administrativa y el Sistema de Gestión de Calidad.
Los facilitadores en esta capacitación fueron el Ing. Máximo Escobar y la Ing. Judith Sugasti.
El conocer a fondo nuestro lugar de trabajo y saber que se realiza es la mejor forma para darle una atención de calidad al usuario.
Día Mundial de la Propiedad Intelectual
REUNIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Hacer click en la imagen
Lanzamiento de pagina web
El jueves 22 de octubre, se llevó acabó el lanzamiento de la página web del centro de Información Marino, Ambiente y Bioseguridad que tiene como fin principal proporcionar información sobre investigaciones,libros y artículos científicos, base de datos y contenido audiovisual visual sobre temas marinos, ambientales y de biodiversidad que pueda ser compartida por investigadores y expertos de la sociedad en general.
Como equipo organizador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado estuvo presente el Dr.Janzel Villalaz ( Director de Investigación de la VIP), El profesor Ediniel Trejos y la Profesora Yolanda López como los Moderadores.
Por las instituciones nos acompañó la Licda. Yazmín Villareal (Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá).
Cómo nuestro expositor y creador de dicha página tenemos a el ilustre Licdo. Andrés Castillo cuyos conocimientos llevaron acabó este gran proyecto.
Pueden ver el sitio accediendo al siguiente Link:
http://www.viceipup.up.ac.pa/cidim/
Autoría y Protección de las Creaciones en el ámbito Académico
Hacer click en el flyer
Actualización de datos de los profesores del sistema de postgrado
Hacer click en la imagen
Revista Scientia
Revista Societa
Importante
Moratoria Académica para Trabajo de Graduación de Postgrado hasta el 31 de Diciembre de 2021
Hacer Clic Aquí Para Descargar Formulario de Constancia de Pago o Hacer Clic encima de la Imagen
Convocatorias Universitarias para Fondos de Investigación


Hacer Clíck Aquí para Descargar Formulario para Registro de Investigación
Click aquí para el Registro para Conferencias de Scopus
Importante
Se les informa a los profesores , administrativos y estudiantes de postgrado que participaron en el XXIX Congreso Científico Nacional que pueden pasar a retirar sus certificados en la Coordinación de Tecnología y Comunicación de la Vicerrectoria de Investigación y Postgrago (oficina 208)
Inscripción en Linea Clíck Aquí

SE ANUNCIA SELECCIONADOS DE LA CONVOCATORIA A ESCUELA DE VERANO EN PANAMA SOBRE DESIGUALDADES Y VIOLENCIA REGIONAL

El Programa MOST (Gestión de las Transformaciones Sociales) de UNESCO y la Universidad de Panamá, organizan la primera edición de la Escuela de Verano MOST sobre desigualdades y violencia, haciendo especial énfasis en las diversas formas de violencia que sufren niñas y mujeres en estos territorios, así como la promoción de la inclusión social y la seguridad ciudadana. Este evento se realizará del 18 al 22 de noviembre de 2019 y es organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el Instituto de Estudios Nacionales y la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá. Para mas información escribir al correo most-lac@unesco.org
ACTA DE SELECCIONADOS PARA PARTICIPAR DE LA ESCUELA DE VERANO MOST 2019 EN CIUDAD DE PANAMÁ
Click aqui para las Bases para la postulación
Click aquí para el folleto informativo del evento MOST
VIP desembolsará $420,000 para fondos de investigación

La Universidad de Panamá (UP) a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) anunció la convocatoria universitaria a fondos de investigación 2019, con la finalidad de fomentar la producción científica en diversas áreas de conocimiento como ciencias naturales y exactas, ciencias de la salud, sociales, humanísticas, económicas y administrativas, por la suma total de $420,000 dólares.
Los interesados podrán enviar sus propuestas a partir del lunes 1 de abril a cada facultad y centro regional a nivel nacional, hasta el viernes 28 de junio del presente. El viernes 30 de agosto publicarán los resultados de los seleccionados.
El desembolso se realizará de la siguiente manera: $10,000 para 6 profesores; $5,000 a 6 estudiantes de postgrado y 2,500 para 6 estudiantes de grado en las diferentes especiales.
Para solicitar más información sobre trámites, requisitos y fechas, teléfonos 523-5321/5322.
Continúan sustentaciones en la Vicerrectoría de investigación y postgrado
Con temas como la influencia de las tic´s en los sistemas de información contable, proyecto de creación de la dirección de administración del Figali Convention Center en la Autoridad del Turismo de Panamá y Auditoría forense como herramienta para detectar fraude fiscal en Panamá, se desarrolló un ciclo de sustentaciones por parte de participantes del Sistema de Postgrado, Universidad de Panamá (UP).
Entre los maestrandos que presentaron sus trabajos de graduación se encuentran, Luis Del Cid, Maricella del Rosario Corpas Ford, Lizbeth Cristobalina Lasso Young y Marta Concepción Sosa, todos del Programa de Maestría en Contabilidad con énfasis en Gubernamental.
La defensa de los proyectos se realizó ante la presencia de asesores, jurados y representante de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP).
Seminarios taller sobre neuro e investigación
Neuro aplicado a la administración y la docencia fue el taller que se efectuó en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), como parte de los seminarios, cursos y diplomados de la Escuela Internacional de Verano, que se efectuó desde el 4 hasta el 22 de febrero en las facultades y centros regionales de la Universidad de Panamá (UP).
Las consultoras MBA. Silvia Campos y Lcda. Mariela Martínez Chacón del Tecnológico de Costa Rica desarrollaron temas como: Bases del Neuro, desarrollo de las neurociencias, teorías, aplicaciones a la administración y los recursos humanos, casos de estudio, aplicaciones del neuro a la administración, mercadeo; asesorías y atención a consultas individuales. A la actividad académica, que se desarrolló en el auditorio Mireya Correa de la VIP, asistieron profesores, estudiantes y miembros de la comunidad vinculados a la temática, con el objetivo de adquirir conocimientos para superación personal y actualización profesional.
Sustentación de tesis en Ciencias Farmacéuticas

Para contribuir con las buenas prácticas en la industria farmacéutica, la licenciada Melany Sánchez, participante de la Maestría en Ciencias Farmacéuticas con Énfasis en Control de Calidad, sustentó la tesis: “La determinación de las condiciones de temperatura de una bodega de almacenamiento de medicamentos a temperatura ambiente controlada y en refrigeración, mediante la aplicación de un mapeo térmico”.
La propuesta fue presentada como trabajo de graduación, con un componente de investigación y recomendaciones para mejorar el sistema de almacenamiento y distribución de fármacos, a fin de garantizar la calidad del producto ofrecido a la comunidad en general.
El acto se realizó en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá, ante la presencia de un equipo conformado por un asesor, jurado de tesis y representante de la VIP.
VIP ofreció seminario sobre publicación científica
Profesores, investigadores, editores e interesados en la publicación de artículos en revistas científicas, participaron en el seminario “De la publicación científica: Índice de acceso abierto web of science-scopus”, que se efectuó en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP).
La jornada de actualización formó parte del programa de actividades, seminarios y diplomados en la Escuela Internacional de Verano, coordinada por la Vicerrectoría de Extensión (VIEX) en las diferentes facultades y centros regionales a nivel nacional. El Vicerrector Jaime Gutiérrez participó de la actividad académica, donde se contó con la intervención del expositor internacional, Eduardo Aguado, de REDALYC-México y de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Seminarios taller sobre neuro e investigación


La Universidad de Panamá (UP) a través de la Vicerrectoría de Extensión (VIEX) desarrollará por segundo año consecutivo, la Escuela Internacional de Verano 2019, con cursos, seminarios y diplomados, coordinados por las facultades y centros regionales en diversas áreas del conocimiento desde el cuatro de febrero.
El taller profesional Neuro aplicado a la administración y la docencia se llevará a cabo del 19 al 21 de febrero en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a cargo de los expositores internacionales del Tecnológico de Costa Rica, MBA. Silvia Campos y Lcda. Mariela Martínez Chacón, desde $10.00, en horario de 8-4pm.
Investigación a la publicación científica: índices de acceso abierto y web of science-Scopus es otro de los seminarios que se efectuará el 12 y 13 de febrero, por el expositor Dr. Eduardo Aguado de la Redalyc México, UAEM Universidad Autónoma del Estado de México, con una duración de 40 horas semipresenciales, en horario de 8-3pm.
Para mayor información sobre horarios, temas, ubicación de los salones de formación, costo y programa de actividades académicas consultar a los teléfonos 523-5330/523-5762.
Volumen 28 de la Revista Scientia

Con cinco artículos científicos del área de las ciencias naturales y exactas, se publica el volumen 28, N°1, de la revista Scientia, que ofrece hallazgos de investigaciones realizadas en diversos puntos del país y del extranjero.
En el campo de la Electrónica, el Estudio de las emisiones de ondas electromagnéticas procedentes de los sitios de transmisión correspondientes al espectro radioeléctrico en el corregimiento de Bethania, Ciudad de Panamá, a cargo de Fermín Póvaz y Jenny Ríos, es uno de los temas que se abordan en esta edición. Los autores proceden del Departamento de Electrónica y Comunicación, de la Facultad de Informática y del Departamento de Informática de la misma entidad.
En Química Física figura el artículo Métricas verdes en la evaluación del verdor de una reacción, por un equipo conformado por Jonathan A. Reyes Rodríguez, Abdiel E. Aponte Rojas, Carolina López Suero y Alejandro I. Gutiérrez Hernández, del Departamento de Química Física (Universidad de Panamá) y del Departamento de Ingeniería Química Industrial y de Alimentos, de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México).
Respecto de Entomología, sobresalen la aproximaciones, a saber, la Abundancia de coleópteros (Insecta: Coleoptera) en dos órdenes de macrohongos (basidiomycota) de un bosque tropical de panamá, de la autoría de Karla Samanta Orellana Arévalo y Héctor Barrios, del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología Universidad de Panamá) y el Estudio sobre el conocimiento de la diversidad de abejas de la orquídea (Apidae: Euglossini) en la comunidad de Ustupu, Comarca Kuna Yala, Panamá, por Miguel A. Osorio-Arenas y Alonso Santos Murgas, de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Universidad de Panamá).
Por último, se reproduce una nota científica acerca de la Fisiología y Comportamiento Animal, titulada Nuevo aporte sobre la omnivoría ocasional en la dieta de Artibeus jamaicensis en Panamá, a cargo de Melquiades Castillo, Rogemif Fuentes y Freddy Nay de los departamentos de Fisiología, Comportamiento Animal, Biología Marina, Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Universidad de Panamá).
Homenaje al bicentenario del natalicio del Doctor Justo Arosemena en Societas

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado le invita a leer los artículos del volumen 20, número 2 de la revista Societas, que en esta ocasión presenta la continuación del homenaje al nacimiento del Doctor Justo Arosemena, desde el punto de vista de sus aportes al derecho penal, procesal, historia, ética, sociología, filosofía y una biblio-hemerografía de y sobre el insigne pensador panameño.
Son seis producciones científicas con temas como “Justo Arosemena y el Código Penal del Estado Soberano de Panamá”, por Virginia Arango; “el Doctor Justo Arosemena y los Códigos Judiciales del Estado Soberano de Panamá”, autoría de Oscar Vargas Velarde; “El Pensamiento Ético del Doctor Justo Arosemena”, a cargo de Jaime Flores Cedeño.
También incluye “Justo Arosemena y sus lecciones para el siglo XXI”, del Doctor Marco A. Gandásegui; “Justo Arosemena en el bicentenario de su natalicio”, por Pedro Pineda; “Fuentes biblio-hemerográficas de y sobre Justo Arosemena”, de Leonardo Álvarez Lora.
Para acceder a los artículos completos podrá realizarlo a través del enlace Revista Societas Volumen 20, número 2, diciembre de 2018.
IDEN anuncia apertura de la Maestría en Ciencias Sociales

Para los interesados en realizar producciones científicas y formar equipos de trabajo a fin de investigar en disciplinas como Psicología, economía, ciencias de la educación, antropología, etnología, demografía, ciencias sociales y políticas, el Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) de la Universidad de Panamá anunció la convocatoria para la Maestría en Ciencias Sociales con énfasis en teorías y métodos de investigación.
En este sentido, el miércoles 16 de enero, se realizará un conversatorio a las 9:00 am en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con la finalidad de explicar sobre los requisitos y trámites a efectuar para ingresar al programa.
La Maestría cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), que ofrece financiamiento del 100% del costo del programa y contempla líneas de investigación como población, agua, salud, ambiente, desarrollo, cultura e identidad nacional.
Los periodos establecidos para la organización son los siguientes: Desde el 2 de enero inició la convocatoria; cierre de entrega de documentos hasta el viernes 15 de febrero e inicio de clases, el 1 de abril de 2019. Una comisión académica del IDEN revisará los documentos para seleccionar a los aspirantes.
El Instituto de Estudios Nacionales es un organismo académico encargado de realizar investigaciones, docencia, extensión, producción y servicios, especialmente, en el campo de las ciencias sociales. Está ubicado en la planta baja de los edificios gemelos, planta baja, oficina 110.

Sustentan trabajos de grado en humanidades y comunicación social
Participantes de maestría en la Facultad de Comunicación Social (FACOS) y Humanidades sustentaron sus proyectos y tesis como parte de los requisitos para egresar del Sistema de Postgrado de la Universidad de Panamá (UP), luego de culminar con el programa académico en cada especialidad.
En Humanidades defendió la tesis sobre la Estructura retórica y multimodal de los libros de ciencias naturales e historia de noveno grado, María Vergara, de la maestría en Lingüística del texto aplicada a la enseñanza del español.
La maestranda realizó un análisis de contenido sobre textos del área de ciencias naturales e historia para estudiantes de noveno grado, incluyendo distribución de gráficos, ilustraciones, tablas, esquemas, mapas y diagramas, además de los sumarios, la relación y pertinencia entre la parte visual con la escrita.
También destacó la importancia de impulsar programas de acompañamiento y seguimiento al docente sobre estrategias didácticas para desarrollar las competencias de comprensión lectora en los estudiantes.
De la Maestría en Publicidad Estratégica y Creativa sustentaron sus proyectos, Marisol Vasto y Sendy R. Vega, con una Campaña interna para promover la cultura de reciclaje y medio ambiente en la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Presentaron sus propuestas para promover esta iniciativa entre los colaboradores, a través de recursos audiovisuales, capacitaciones y actividades que creen conciencia sobre la temática, basado en el análisis del entorno de la organización.
Una Campaña social que fomente hábitos de salud mental en los docentes del Instituto Comercial Panamá, fue sustentado por Elba Wynter, también de la maestría en Publicidad Estratégica y Creativa.
Su trabajo de graduación contempló recomendaciones para disminuir los niveles de estrés a los que están sometidos los profesores de secundaria, a través de diversas estrategias y técnicas que les permitan contribuir con el buen clima laboral en los centros educativos.
Otro de los proyectos presentados fue el Acondicionamiento y desarrollo de las áreas técnicas de los laboratorios en la Facultad de Comunicación Social, a cargo de Holly Hinds, de la Maestría en Producción para Radio, Cine y Televisión.
Conmemoran bicentenario del natalicio de Justo Arosemena
La vigésima edición de la Revista Societas está dedicada a Justo Arosemena, al cumplirse 200 años de su nacimiento, con artículos de destacados investigadores como Fernando Aparicio, Celestino Andrés Araúz, Miguel Ángel Candanedo, Luis Navas y Carlos Cuestas, en cinco artículos que se refieren a su legado.
El Proyecto de creación del Estado Federal por Justo Arosemena: En el camino hacia la nación es un compendio histórico que aborda desde el periodo de separación de la independencia de España, el Federalismo y la Nueva Granada, entre otros, por Fernando Aparicio está incluido en esta edición.
Otros artículos que podrás leer son: El Estado Federal de Panamá y sus limitaciones de origen, por Celestino Andrés Araúz; Autonomía y anti-expansionismo en Justo Arosemena, Dennis Chávez; Justo Arosemena: Nación e integración en Panamá y “Nuestra América” Miguel Ángel Candanedo; Justo Arosemena y el camino transístmico, Luis Navas P. y El concepto de persona en el proyecto de código civil de Justo Arosemena, Carlos H. Cuestas.
Societas es una revista académica auspiciada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que contiene información valiosa desarrollada por profesores e investigadores del área humanística.
Le invitamos para que consulte la producción científica a través de este enlace.
Sustentan tesis de Maestría en Epidemiología
Con una investigación sobre la Evolución del dengue asociado a determinantes en el manejo hospitalario, Hospital San Miguel Arcángel, agosto 2017, la Magister Lourdes N. García Díaz presentó su tesis para optar por el título de Maestría en Epidemiología, que otorga la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, como parte de la oferta académica que se ofrece a través del Sistema de Postgrado a nivel nacional.
En el acto de defensa del trabajo de graduación se analizaron aspectos como orientación y seguimiento del paciente hospitalario, diagnóstico del dengue como signo de alarma, aplicación de pruebas, factores de riesgo, auditorías durante el proceso de atención, entre otros aspectos que afectan a la población.
Algunas de las recomendaciones que surgieron fueron: La educación sostenida, sobre todo en la juventud, ejecución de amonestaciones para evitar los brotes de dengue, inducción del personal médico y clínico; además de impulsar la participación activa del equipo operativo y agentes de atención primaria en las actualizaciones, y elaboración de informes sobre el tema.
La magister Mevis Egües de Martínez, especialista en salud pública, durante su participación en representación de la Doctora Yariela N. González de Moreno, Decana de la Facultad, se refirió a la importancia de la especialidad en epidemiología y el aporte del trabajo de graduación al país.
Estuvieron presentes como jurado calificador, las profesoras Magister Modesta Hougston, Mayra Lee y Ana Barrios; junto a la Doctora Carmen de Bishop, como la asesora y la Magister Luz Adriana Mejía, Representante de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Sustentan proyectos en la Facultad de Comunicación Social
Proyectos con temas orientados a la responsabilidad social, campañas sociales y comunicación corporativa fueron presentados por participantes del sistema de postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP), en la Facultad de Comunicación Social (FACOS).
Las participantes de la Maestría en Comunicación Corporativa, Ixora Vanessa Ayarza y Louissis Giono, defendieron sus trabajos de grado, con el tema Rediseño de la Identidad del Municipio de Colón ante los miembros del jurado calificador.
De la Maestría en Publicidad Estratégica y Creativa, Diana Cardona Aguirre y Melissa Villarreal Medina, sustentaron el proyecto de intervención denominado Campaña de Responsabilidad Integral para la Seguridad Vial de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre en Azuero.
Una Campaña Social para la Donación de Sangre, Plaquetas y Participación en el Voluntariado FANLYC fue presentada por Domitila Lezcano M. y Karen Jemima Lozano M., como parte de los requisitos para optar por el título que se otorga en la especialidad.
También expusieron el proyecto de investigación: Campaña de Comunicación Estratégica para prevenir la transmisión de contagio del VIH en Adolescentes de 12 a 15 años en el Distrito de Las Tablas, por Javier E. Domínguez y Máxio J. Díaz.
Las propuestas incluyen un componente de investigación y recomendaciones para cada una de las organizaciones vinculadas a las iniciativas de comunicación.
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ofrece seminario sobre propiedad intelectual
Con el objetivo de compartir experiencias sobre los aspectos legales en el manejo de información, plataformas de contenido, casos de reclamos internacionales y uso de recursos disponibles para el consumo personal, comercial y educativo, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), efectuó el seminario Introducción a la Propiedad intelectual y las Nuevas Tecnologías.
La Doctora Patricia Díaz Charquero, especialista en Propiedad Intelectual y Derechos Digitales, explicó sobre las formas de utilizar las citas audiovisuales, la descarga de audio y video vía web, las licencias creative common como herramientas para identificar las obras que tienen permiso para compartir y reproducir, entre los usuarios de internet.
Además abordó el tema de los repositorios institucionales, las plataformas digitales para el libre acceso a la información, así como la crisis en el sistema de divulgación para investigadores, el control de calidad en la edición de revistas, la visualización y comunicación como factor relevante para fomentar la producción científica.
También participaron como expositores Micdonia Quirós y Margorie Merel, con temas como los recursos que ofrecen las bases de datos y repositorios a cargo de los sistemas de bibliotecas y la aplicación de la ley 64 del 10 de octubre de 2012 sobre derecho de autor. El Vicerrrector de Investigación y Postgrado, Doctor Jaime Javier Gutiérrez, estuvo presente en la actividad académica.
Actualízate sobre propiedad intelectual y nuevas tecnologías

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá le invita al seminario “Introducción a la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías”, con la participación de la Doctora Patricia Díaz Charquero, los días 21 y 22 de noviembre en el auditorio Mireya Correa de la VIP.
El evento académico está dirigido a docentes, investigadores, creadores de contenido, estudiantes y funcionarios de la universidad.
Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente enlace para acceder al formulario vía web.
Facultad de Humanidades realizó el II Encuentro de Escritores de Panamá
El Centro de Lectura y Escritura Académica de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá (CELEAUP), efectuó el II Encuentro de Escritores Universitarios, con temas de sumo interés para la formación universitaria, los procesos de aprendizaje y la investigación en general.
Durante la apertura del evento académico, que se desarrolló en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, participaron autoridades universitarias, entre ellas, el Vicerrector Jaime Javier Gutiérrez y El Decano de la Facultad, Olmedo García.
La Doctora Paula Carlino, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICET, Argentina, estuvo a cargo de la conferencia inaugural denominada Leer y escribir en la Universidad, un asunto de todas las asignaturas; además de un taller sobre lectura y escritura.
Formó parte del programa, la mesa redonda sobre Las publicaciones académicas en las universidades de Panamá, con Fernando Aparicio, Magda Jurado, Alexis Tejedor y Gerardo Maloney, moderada por los profesores Pantaleón García y Fulvia Morales de Castillo.
Facultad de Medicina Veterinaria celebra sus bodas de agua
Para celebrar sus veintitrés años de fundación, la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá lleva a cabo una serie de actividades académicas como conferencias, conversatorios y seminarios; además de jornadas deportivas y recreativas, dirigidas a la comunidad universitaria en general.
Para el viernes 16 de noviembre se efectuará la feria de la salud y el ambiente, con la participación del Hospital Veterinario, así como puestos de atención por parte de la Facultad de Enfermería, Odontología, Farmacia, la clínica móvil, en donde se ofrecerá servicios como toma de presión, examen de mamografía, entre otros.
Del 19 al 21 de noviembre el programa incluye conferencia magistral y conversatorio sobre administración de parques naturales y principales enfermedades infecciosas en la fauna silvestre, a cargo de la Doctora Marilyn Cruz, Directora del Parque Natural Isla Galápagos.
El sábado 24 de noviembre contempla la clínica de medicina hípica en técnicas de imageneología, cirugía ortopédica, anestesiología y manejo del dolor.
También se realizarán conferencias magistrales en salud pública veterinaria, veterinaria clínica y animales silvestres, dirigidas por especialistas como la Doctora Giovana Guevara, Doctor Joannes Melgar, Doctor Joel Zúñiga, Doctor Luis Melgar y Doctor Félix Rodríguez en el Hipódromo Presidente Remón.
El viernes 30 de noviembre culminan las actividades académicas por aniversario con la conferencia sobre el estado actual del bioterio y proyecciones futuras, por la Doctora Maury Quiroz.
La facultad de Medicina Veterinaria fue creada el 20 de diciembre de 1995, con la finalidad de formar profesionales en el área, con competencias necesarias para brindar sus servicios a empresas privadas, estatales, organismos internacionales, entre otras.
Presentan trabajos de grado sobre uso de redes sociales

Francisco J. Andrade Q. y Zelibeth Neslin Arcia

Mixela Y. Aparicio S.
Participantes de Maestría en la Facultad de Comunicación Social presentaron sus trabajos de graduación, como parte de los requisitos que solicita el Sistema de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá (UP), para obtener por el título en cada una de las áreas de conocimiento que se ofertan.
La licenciada Mixela Y. Aparicio S. de la Maestría en Periodismo Digital, defendió su proyecto de intervención denominado “Guía digital para la promoción y uso correcto de las redes sociales en el SENAFRONT y divulgar las informaciones institucionales”.
El trabajo científico de corte social incluye información sobre conceptos, herramientas y legislación de redes sociales y plataformas tecnológicas, además de un estudio de campo efectuado a personal de la entidad de seguridad.
Según el cuestionario aplicado, el 46% de los encuestados dijo preferir el uso del Instagram, el 34% Twitter y 20% Facebook, destacando el contenido referente a temas sobre ayuda comunitaria, programas educativos y preventivos, así como la participación en actividades deportivas.
Coherencia entre la vida online y offline, las reglas sobre el cuidado a la hora de publicar información en las redes institucional, así como las horas dedicadas a usar estos instrumentos tecnológicos también se abordaron en la sustentación que contiene consejos para esta institución que tiene 10 años de fundación.
En la Maestría de Publicidad Estratégica y Creativa, los licenciados Francisco J. Andrade Q. y Zelibeth Neslin Arcia abordaron el tema titulado “Campaña de responsabilidad social para promover el uso correcto de las redes sociales entre los adolescentes, avalado por la OMD Panamá”.
La propuesta incluye una serie de recursos audiovisuales e impresos sobre la importancia de orientar a los jóvenes sobre el uso de las redes sociales, promover el auto respeto, además de rechazar la exposición y el acoso que reciben los estudiantes.
Los aspirantes a maestros disertaron ante el jurado calificador, representante de la VIP e invitados especiales.
Rector anuncia ganadores de la convocatoria a los premios de investigación 2018

Unas 35 propuestas de investigación presentadas por estudiantes de pregrado, postgrado, profesores y evaluadores en áreas de ciencias naturales, exactas y tecnología; ciencias sociales y humanísticas; ciencias económicas y administrativas fueron seleccionadas ganadoras en la Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación 2018.
El Rector de la Universidad de Panamá, Doctor Eduardo Flores Castro, anunció a los seleccionados, en una ceremonia realizada en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), ante la presencia del Director de Investigación, Doctor Janzel Villalaz; la profesora Magdalena Sánchez, Directora Administrativa y Oralia Suárez, Coordinadora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
“Este año se entregarán $200 mil dólares en fondos no reembolsables, a diferencia de los 60,000 del año pasado, esperando que para el próximo año se pueda duplicar la cifra para impulsar los esfuerzos de investigación a fin de contribuir con la creación de conocimiento”, afirmó la máxima autoridad de la UP.
También destacó que los aportes económicos para las producciones científicos se generan a través fondos de autogestión de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
De las 20 revistas académicas que circulan en el país, 10 son de la UP, destacando la generación de unas 500 publicaciones al año; recopiladas en el sitio web de la Biblioteca Simón Bolívar, con el objetivo de visualizar las investigaciones efectuadas, indicó el Rector.
“Los aportes de esta convocatoria se destinan a profesores, estudiantes de pregrado y postgrado de las distintas áreas del conocimiento, de las facultades y centros regionales a nivel nacional”, precisó el Director de Investigación, Janzel Villalaz.
Villalaz detalló los procedimientos y trámites a realizar una vez entregados los fondos, entre los cuales se incluye la entrega del informe final hasta un año después de presentada la propuesta. Los trabajos seleccionados se publicarán en las revistas Scientia, Societas y Tecnociencias, señaló el Director de Investigación.
Conversatorio sobre toxoplasmosis

Un conversatorio sobre toxoplasmosis se realizó en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), con la finalidad de compartir experiencias de buenas prácticas en la materia y estudios realizados sobre sus consecuencias en el embarazo, con la participación de organizaciones como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP).
La agenda de trabajo incluyó temas como La Toxoplasmosis materno fetal, una aproximación científica de nuestra realidad, por la Dra. Zuleima Caballero, investigadora postdoctoral INDICASAP AIP; Entendiendo y eliminando la toxoplasmosis congénita; El Tamizaje y cuidados prenatales de toxoplasmosis en el embarazo. Oportunidades del modelo de Panamá, a cargo de la Dra. Rima Mcleod, Directora Toxoplasmosis Center, Universidad de Chicago.
También se abordaron se desarrollaron conferencias sobre la Toxoplasmosis Congénita, aprendiendo de la experiencia en Brasil, desde una perspectiva ocular, por Daniel Vitor Vasconcelos-Santos del Departamento de Oftalmología, Universidad Federal de MinasGerais, Brasil. El impacto humano en la transmisión y virulencia de las cepas de toxoplasma Gondi, a cargo del Dr. Chunlei Su: Departamento de Veterinaria y Biología, The University of Tennessee.
Continúan sustentaciones de postgrados
En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, el estudiante Felipe Fuentes, sustentó la tesis sobre "El delito de allanamiento ilegal en el código penal de 2007", para optar a la titulación de la Maestría en Derecho con énfasis en Penal. La defensa se realizó ante la presencia de los profesores, Hipólito Gill Suazo, Eliécer Pérez y Ricardo Him.
Participantes de maestrías en la Facultad de Comunicación Social y Derecho presentaron sus trabajos de graduación, como parte de los requisitos para optar por los títulos que otorga la Universidad de Panamá a los estudiantes que han culminado estudios en las especialidades que ofrece el sistema de postgrado en las diferentes facultades, así como en los centros regionales, ubicados a nivel nacional.
Un programa de televisión educativo tipo revista, dirigido a niños de 8 a 11 años de edad, en Televisora Nacional, presentaron las licenciadas Yamireliz Chong y Maruska Cantoral M., como propuesta para optar por el título de Maestría en Producción para Radio, Cine y Televisión, que ofrece la Universidad de Panamá (UP) en la Facultad de Comunicación Social.
La sustentación se efectuó en la sala Doctor Manuel Almengor ante la presencia del jurado calificador, la asesora del trabajo de graduación e invitados. La producción de cápsulas audiovisuales informativas para el circuito cerrado de la Caja de Seguro Social, a cargo de Génesis Morán y Maickol González, también formó parte de la presentación de proyectos como requisitos que solicita la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado para graduarse de los programas existentes a nivel nacional en las facultades y centros regionales.
Universidad de Panamá participó en reunión sobre reglamentación de productos químicos
Funcionarios científicos, técnicos y representantes de organizaciones de Brasil, Costa Rica, Ecuador y Panamá, vinculados en la revisión de información científica para productos químicos y plaguicidas, participaron en la inauguración de la reunión consultiva sobre “el Toolkit para la evaluación de medidas reglamentarias firmes y otros aspectos bajo el Convenio de Rotterdam”, durante tres días.
En el acto de apertura intervino la profesora Hildaura Patiño del CIIMET; Alexander Mangwiro de la (Secretaría BRS); Gerol Wyrwal del Convenio Rotterdam-Roma; Arnold Muñoz, Vicerrector de Administración de la UP, en representación del Rector y Elaine Acosta de la FAO-Panamá.
La agenda contempla la exposición de temas como elementos claves del Convenio de Rotterdam: Obligaciones nacionales y procedimientos, información científica y técnica sobre medidas regulatorias, herramientas de aprendizaje en línea, para la evaluación en riesgos de la salud, además de la colaboración regional para acciones de seguimiento, entre otros aspectos relacionados.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); ONU medio ambiente; Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Facultad de Medicina y el Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET); El Centro Regional del Convenio de Estocolmo; así como el Programa SALTRA (Salud, trabajo y ambiente en América Central) son algunas de las instituciones representadas en el evento.
El Convenio de Rotterdam se refiere a la legislación internacional sobre el tratamiento de plaguicidas y sustancias químicas.
Estudio del extractivismo en la población Ngäbe Buglé

Antecedentes históricos, convenios, luchas por derecho territorial, violación de derechos humanos y el impacto por la extracción minera son algunos de los temas que aborda la tesis doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades del profesor Jorge Luis Roquebert.
La investigación resalta la influencia del sistema político y económico a fin de mejorar las negociaciones del derecho territorial el área comarcal, donde habitan más de 200 mil personas en 70 corregimientos.
El trabajo de graduación que se denomina “El Extractivismo en la zona occidental en el país (1946-2014), asesorado por el Doctor Luis Pulido Ritter, también se refiere a la desigualdad y la mala distribución de la pobreza, a través de una estudio cualitativo, con un enfoque descriptivo. Otros aspectos incluidos en el manuscrito son: los megaproyectos heólicos, las protestas de Barro Blanco, la agroexportación, la instalación de hidroeléctricas y el análisis de convenios y legislación vinculada al tema.
La defensa de la tesis fue realizada en el salón de reuniones de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, ante la presencia del Doctor Jaime Javier Gutiérrez, Vicerrector; profesora Nitzia Banfield, profesor José Garrido, entre otros invitados especiales.
El doctorado forma parte de la oferta académica de postgrados en la Facultad de Humanidades, que ya se encuentra en su segunda generación de participantes.
El aborto como tema de investigación del derecho penal en Panamá
La Despenalización en el auto aborto y el aborto consentido por razones terapéuticas y eugenésicas fue el tema presentado en el proyecto de investigación por Anna Grace Bocharel Tapia, estudiante de la Maestría en Derecho con énfasis en Derecho Penal de la Universidad de Panamá. Participaron como miembros del jurador calificador la Magister Aida Jurado y Eliécer Pérez, junto a la asesora del trabajo de graduación, la Doctora Virginia Arango.
Continúan sustentaciones de maestrías en la Facultad de Medicina

Dos tesis nuevas presentaron los participantes de la Maestría en Salud Pública, Romualdo Alfonso Navarro Sinisterra y Fermina Chamorro, como parte de los requisitos para optar por la titulación en Salud Pública.
Los trabajos de graduación abordaron los temas: Factores de riesgo asociados a la desmineralización ósea en mujeres de 45 años o más en el Hospital Cecilio Castillero, 2017, por Navarro; así como los vinculados al Cáncer cervicouterino en el Instituto Oncológico Nacional de Panamá 2016, por Chamorro.
Las profesoras Nadya Porcell y Lilibeth Edith Chang Pineda fueron las asesoras de las tesis sustentadas.
La maestría forma parte de las más de 100 ofertas de estudio que ofrece la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a nivel nacional, a través de cada una de sus unidades académicas.
La mujer como personaje que toma auge en el micro cuento

El análisis cualitativo de 21 micro cuentos de seis países Centroamericanos, entre ellos, Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, fueron parte del trabajo de graduación para optar por el título de Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales, que presentó la doctoranda Gloria Jordán Mazzo.
La tesis incluye la evolución, histografía literaria y taxonomía del micro cuento Centroamericano, además de la clasificación de rasgos temáticos, en los cuales prevaleció la intertextualidad, lo fantástico, humorístico, parodia, ironía, entre otros, explicó la autora del trabajo, durante su defensa ante el jurado y el público invitado.
También destacó la importancia del personaje femenino como elemento que toma cada vez más auge en este género literario, así como las críticas sociales y la realidad histórica plasmadas en textos cortos con un promedio entre 11 y 489 palabras.
Jordán recomendó realizar otros estudios para profundizar y darle seguimiento a la temática de investigación, además de la actualización y capacitación.
El Decano de la Facultad de Humanidades, Olmedo García, se refirió a la próxima apertura de programas en áreas como Inglés, por ejemplo, y resaltó la buena acogida del Doctorado en Humanidades que ya se encuentra en la segunda generación.
Los profesores Silvia Quezada, Porfirio Sánchez y Avelina Rentería formaron parte del jurado calificador de la tesis titulada Recepción y Marginalidad del Microcuento Centroamericano: Caso Panamá, presentada en el salón de profesores de la Facultad de Humanidades.
Como representante de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado participó la profesora Luz Adriana Mejía. Igualmente estuvo presente la Vice decana, Magister Leidiana O. Hils y el Coordinador de Postgrado, profesor Porfirio Sánchez.
Analizan sostenibilidad de revistas científicas en la Universidad de Panamá
Luego del primer encuentro de editores y directores de revistas académicas en la Primera Casa de Estudios Superiores, llegaron a la conclusión de fortalecer la plataforma digital, para que las publicaciones tengan mayor visualización y notoriedad en el campo científico.
Algunos temas como periodicidad en las revistas, el alcance, divulgación en redes tecnológicas, sensibilización de autoridades y consolidación de equipos de trabajo son algunos de los pendientes que presentaron los editores de las revistas que todavía no han logrado incluirse en bases de datos e índices de publicación internacional.
La magistra Damaris Tejedor De León y el Profesor Alonso Santos también se refirieron a la redacción y presentación adecuada de artículos científicos y divulgación de información relacionada.
El Director de Investigación, Doctor Janzel Villalaz, agradeció a los presentes y anunció la realización periódica de encuentros similares para darle seguimiento a esta temática como compromiso de la Universidad de Panamá con la difusión de las producciones científicas en las diferentes áreas del conocimiento.
Al encuentro acudieron representantes de revistas como Societas, Tecnociencia, Scientia, Guacamaya, Acción y Reflexión Educativa, Enfoque, entre otras.
Congreso sobre nuevos avances en el diagnóstico de la salud en Panamá
Estudiantes de la Licenciatura en Tecnología Médica efectuaron el VIII Congreso con el tema: Nuevos avances en el diagnóstico de la salud en Panamá, con la finalidad de promover actividades de carácter científico.
El diagnóstico de leucemia en el laboratorio de crioperservación y hemato-oncología molecular en el Instituto Oncológico Nacional; el uso de técnicas diagnósticas rápidas y la correlación con el antibiograma; la aplicación de modelo seis sigma para el laboratorio clínico y laboratorio integrado de autoinmunidad, fueron algunos temas abordados durante la jornada académica.
También se desarrollaron temáticas como detección de la vitamina D y su importancia clínica, análisis genéticos de microrganismos y sus aplicaciones en Panamá, así como la plataforma Iricell para urinálisis automatizado.
Los estudiantes que formaron parte del comité organizador fueron Edgar Gutiérrez, Carlos Fernández, Yissel Castro, Abidel Menacho, Yolanda Montenegro, José Rodríguez, Shantel Petter y Alexander Barrios.
Además de Marian Lorenzo, Eliana Torres, Siana Fernández, Irasema Montenegro, Kendra Tomlinsos, Yenisseth Vásquez, Elymer Rodríguez y Ana Alonzo.
Sustentan maestría en administración de empresas turísticas

A fin de cumplir con los requisitos para optar por el título de maestría en Administración de Empresas Turísticas con énfasis en Dirección Hotelera, la estudiante Virginia Romero Ramos sustentó su trabajo de graduación, que consistió en la creación de una agencia de viajes, para promover el turismo cultural en la Ciudad de Panamá y provincias.
Conferencia sobre revistas científicas panameñas
Un análisis sobre aspectos como el contenido científico, la baja participación de autores, disponibilidad en portales web, así como la periodicidad y visualización de la producción científica en revistas académicas, fueron abordados por el Doctor Jaime Estrella, Vicerrector de Investigación en la Universidad del Caribe de Panamá, como parte del primer encuentro de editores y directores de publicaciones en la Universidad de Panamá.
El expositor compartió cifras estadísticas sobre estudios realizados previamente por el Consejo de Rectores de Panamá (CRP), en el cual se destaca que el 57% de las revistas científicas se encuentran publicadas en sitios web, mientras que el 43% tiene problemas con los servidores web, diseño de portal, entre otras limitaciones.
También dijo que un informe de AUPPA (Asociación de Universidades Privadas de Panamá) del año 2017, ubica a Panamá en la posición 106 de artículos registrados y 142 investigadores por cada millón de habitantes.
Unas 4,618 tesis de investigación fueron presentadas, 1,435 artículos publicados y 3,183 colocados en repositorios, según reporte divulgado en 2016.
Además se refirió a la importancia de adecuar los contenidos científicos para que sean originales y novedosos, evitando el plagio a través del uso de estándares en la presentación de las investigaciones.
Otro tema incluido durante la conferencia fue la necesidad de disminuir la productividad calificada como gris, que es la que se realiza, pero no se difunde, así como priorizar los temas a desarrollar en revistas y asignar un ´coaching´ que orienten a los estudiantes en sus trabajos.
Publicarán nueva revista científica para licenciatura

Con la finalidad de analizar la situación de las revistas científicas en la Universidad de Panamá (UP), la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), efectuó el primer encuentro con directores y editores.
El Doctor Eduardo Flores Castro, Rector de la UP, destacó la importancia de registrar las investigaciones y publicarlas.
Flores indicó que el Centro de Estudios Superiores cuenta con 20 revistas indexadas, de las cuales 10 se encuentran incluidas en los mejores índices de satisfacción.
También se refirió a la posición N°1 de la UP en el Ranking de WeboMetrics del 2018, que incluyó 27 universidades de Panamá, en el cual se analizaron criterios como presencia, impacto, apertura y excelencia.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, por su parte, anunció los primeros pasos para crear una revista con producciones científicas de estudiantes que cursan licenciatura, a fin de continuar con los programas de relevo generacional, junto con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.
Eduardo Aguado López, representante de la REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Maryorie Merel de la Universidad de Panamá y Francisco Farnum, desarrollaron las conferencias ´publicación académica y las universidades: caminos y bifurcaciones´ el derecho de autor y las universidades, así como talleres de buenas prácticas editoriales.
Igualmente se efectuaron talleres sobre buenas prácticas editoriales y gestión editorial, mediante el open journal system y presentación de posters.
La actividad sirvió de base para fortalecer los vínculos con organismos regionales como REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Latindex (Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas para América Latina, el Caribe, España y Portugal), además de efectuar planteamientos sobre las publicaciones académicas en la Primera Casa de Estudios Superiores.
En el evento académico también se desarrollaron temas de interés general referentes a los requisitos, trámites y procedimientos para publicar información en estos medios, dirigidos a lectores en diferentes áreas de conocimiento.
Participaron en el acto de apertura, el Vicerrector Jaime Javier Gutiérrez; el Director de Investigación, Janzel Villalaz y profesores vinculados al tema.
VIP realizó acto de pre inauguración sobre proyecto de reciclaje
Con la instalación de la primera estación de reciclaje en las oficinas de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP) se efectuó la pre inauguración del proyecto ambiental bajo las normas ISO, que permitirá promover una cultura de reciclaje en la unidad académica.
El acto contó con la participación del Vicerrector Jaime Javier Gutiérrez; la Directora Administrativa, Magdalena Sánchez; el Coordinador de Gestión de Calidad, José Antonio Murillo; e invitados especiales como la profesora Nitzia Banfield y Manuela García; administrativos, profesores y usuarios.
Las autoridades presentes se refirieron a la importancia de impulsar el almacenamiento y disposición de desechos, para cuidar el medio ambiente y contribuir con el planeta.
La actividad estuvo amenizada por el conjunto folklórico Tradiciones Interioranas, dirigido por Roberto Carrizo, con la presentación de tres piezas musicales, entre ellas, La Denesa de Petita Escobar, Cumbia Viva Panamá y Cumbia Chorrerana.
Presentan trabajo de graduación de maestría en ortodoncia

Como requisito para optar por la maestría en Ortodoncia de la Facultad de Odontología, el Doctor Víctor Warner sustentó su tesis titulada ´Comparación de micro tornillos en la pérdida de su rosca después de después de dos o más reimplantaciones´.
Estuvieron presentes profesores miembros del jurado calificador, el asesor del trabajo de graduación, representante de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y colegas invitados del estudiante.
Sustentación de maestría en Odontología

La Doctora Sofía González, participante de la Maestría en Ortodoncia de la Facultad de Odontología, sustentó su trabajo de graduación bajo el título: Efecto del uso del silano microarenado en la adhesión de los brackets metálicos cementados sobre superficie de porcelana, en el salón de decanos de la unidad académica.
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado promueve estudios en Canadá

Una reunión con representantes de diez universidades canadienses, que forman parte del Consorcio CALDO, se efectuó en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá (UP) a fin de impulsar programas de postgrados, maestrías y doctorados en diversas áreas del conocimiento.
El Vicerrector Jaime Javier Gutiérrez dijo que se trata de impulsar la actualización de profesores a través de apoyos económicos, licencias y financiamiento, sobre todo, para doctorados en investigación, Ciencias Agropecuarias, idiomas y pasantías en áreas protegidas, así como otras ayudas.
Rodrigo Delgado, representante de CALDO, explicó sobre las facilidades que ofrecen los centros de estudios participantes, con ofertas académicas en recursos naturales, energía renovable, tecnología avanzada, biología, medio ambiente, enfermería, agricultura, derecho, arquitectura, arte, entre otras especialidades.
También se refirió a las becas ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program), estadías a corto plazo, además de las oportunidades para aprender el idioma inglés y francés, tanto para el uso académico, así como para profesionales de diversas carreras.
Durante la jornada, los participantes solicitaron información sobre los trámites, requisitos y contacto con los representantes de las universidades presentes.
Actualmente la UP cuenta con una población de 65 mil estudiantes, lo que representa el 51% de los universitarios a nivel nacional, con 4 mil 200 docentes en las facultades y programas anexos en todo el país, precisó el Vicerrector.
Reunión informativa sobre oportunidades de estudio en Canadá
Jueves 13 de septiembre de 2018
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, agradece su inscripción a la presentación de las Universidades Canadienses pertenecientes al consorcio CALDO.
Le esperamos a partir de las 10:00 am, mañana viernes 14 en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Uso de plataformas en el aprendizaje de las matemáticas

La Licenciada Rosaura Esther Pérez Araúz sustentó su proyecto de intervención denominado ´Evaluación estadística de la plataforma virtual Khan Academy como herramienta soporte de aprendizaje en estudiantes de décimo grado del colegio Beatriz Miranda de Cabal: Un Análisis Multivariante´.
Herbario de la Universidad de Panamá cumple 50 años

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Gutiérrez, participó del quincuagésimo aniversario del Herbario de la Universidad de Panamá, ubicado en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.
Al evento que fue presidido por el Dr. Eduardo Flores Castro, Rector de la Primera Casa de Estudios Superiores; también participó el Dr. Raúl Carranza, Decano de la Facultad, Dra. María Staft, Directora del Herbario; autoridades, administrativos y estudiantes de la unidad académica. Flores destacó la función que ejerce esta unidad, al cual calificó como patrimonio nacional, por el compromiso que adquirido durante cinco décadas de trabajo continuo, adquiriendo una colección con más de 100 mil diferentes especies.
La muestra de plantas se encuentra debidamente clasificada en espacios dedicados exclusivamente para la exhibición. Además mantiene un equipo dedicado a la docencia y la investigación, ofrece servicios de categorización de especímenes, divulgación de información sobre flora, asesoría en proyectos botánicos, entre otros.
Semana de la publicidad en la Facultad de Comunicación Social

Estudiantes y profesores de la Facultad de Comunicación Social participaron de la charla: Cómo crear una buena impresión en la entrevista de trabajo, dictada por el profesor Alfredo Arango, durante la Semana de la Publicidad.
La actividad académica se desarrolló en el auditorio Gil Blas Tejeira, con temas como estrategias para capitalizar exitosamente una entrevista de empleo, la presentación personal, hoja de vida, primera impresión, entre otros aspectos.
El Doctor Arango es psicólogo, comunicador, consultor y catedrático en la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá.También se realizó el concurso de logo para la escuela de publicidad, inauguración de la exposición fotográfica, perspectiva, conferencia data + agility, conversatorio y premiación a los ganadores del “boot camp” nuevos talentos.
Primer Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible
Con la finalidad de fomentar las relaciones entre distintas organizaciones e instituciones del país en materia de sostenibilidad y cooperación, el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad del Saber, organizará el Primer Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible (ENADES 2018), los días 26 y 27 de septiembre de 2018.
Para este se abordará los temas vinculados a la agenda 20-30 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá, entre ellos, modelos de gestión de compras, eficiencia energética, energía alternativa, ciudades sostenibes, gobiernos locales, seguridad alimentaria y financiamiento de la agenda global. También la economía circular, gestión de residuos, ambiental, carbono azul, pobreza, entre otros. Contacto: jayala@cdspanama.org/yon.millan@cides.net, teléfono 3170111 ext. 3558
Fecha Límite para la entrega de Organización Docente en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Se les informa que las Organizaciones Docentes del sistema de Estudio de Postgrado deben ser remitidas a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado antes del 14 de septiembre de 2018. En el caso de cursos cuyas matrículas están pendientes deberá indicarse en la organización docente y adjuntar la lista de estudiantes. Circular 012
Efectuarán reunión informativa para intercambio estudiantil a Canadá
Estudiar e Investigar en Canadá
La Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y el Consorcio de Universidades Canadienses (CALDO), han organizado una jornada de difusión sobre las oportunidades para realizar estudios de doctorado y pasantías de investigación en Canadá.
El evento académico se realizará el viernes 14 de septiembre de 2018, a partir de las 10:30 am en el Auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Formulario de Inscripción

Impulsan Jornada de Iniciación Científica Nacional 2018

Profesores y estudiantes de pregrado matriculados en carreras de ciencias básicas, tecnología e ingenierías de universidades públicas y privadas, acreditadas por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAUPA), tendrán la oportunidad de participar en la Jornada Científica Universitaria (JIC) 2018.
Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de agosto y los seleccionados recibirán sendos reconocimientos, entre ellos, premios en efectivo, incentivos para investigación, además el ganador del primer grupo representará a Panamá en un evento internacional.
También se distinguirá al trabajo más innovador y el de mayor impacto social, luego de ser evaluados por una Comisión Técnica.
Los participantes podrán entregar con trabajos escritos en formatos de artículos y poster científicos de los proyectos, según indicaciones incluidas en el sitio web jornada.cientifica@utp.ac.pa
La Jornada Científica es organizada por la Universidad Tecnológica (UTP), el patrocinio de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y el apoyo de la Fundación DEVEAUX.
Ciclo de Jornadas Científicas sobre Redes de Investigación
El Vicerrector de Investigación y Postgrado (VIP), Dr. Jaime Javier Gutiérrez, participó del Primer Ciclo de Jornadas Científicas sobre Redes de Investigación en Psicología, dirigido a docentes e investigadores de la especialidad, como parte del proceso de acreditación de la licenciatura en la unidad académica.
Las ponencias fueron realizadas por el Ing. Máximo Escobar de la VIP y el Dr. Miguel Ángel Cañizales M., Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Psicología. Ambos expusieron detalladamente sobre las redes de investigación en la Universidad de Panamá y otras opciones que podrían fortalecer el compromiso adquirido en esta unidad.
Seminario de Coaching y Liderazgo en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Coordinadores y líderes de programas de postgrado de la Universidad de Panamá (UP), Universidad Marítima Internacional (UMIP), Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), participaron del seminario Coaching y Liderazgo Educativo, con la finalidad de compartir buenas prácticas en la educación superior.
Durante la jornada se desarrollaron contenidos como: Herramientas para un alto desempeño en la educación y desarrollo de líderes, Habilidad directiva, el carácter conversacional del trabajo, la empresa y el mercado, ciclos de coordinación de acciones y análisis de procesos, las emociones como factores de desempeño de individuos, corporalidad e identidad personal, entre otros temas de interés.
El control de la plática interna, cambiando lo negativo hacia lo positivo y conocer la forma de aprender, por ejemplo, si eres auditivo, visual o sensorial, son elementos a tomar en cuenta por el educador, porque cada estudiante capta las lecciones de manera diferente, dijo Nelson Soza, M.B.A. en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua, en su ponencia sobre Herramientas para el desarrollo de un líder.
Resaltó la importancia de conocer al equipo de trabajo que está involucrado en las tareas educativas para impulsar sus puntos fuertes y fortalecer las debilidades a través de un acompañamiento y seguimiento.
También formaron parte del equipo de ponentes, el Ing. Freddy González López, M. S.c, Director de Estudios de Posgrado; Lic. Kelly Valle Rodríguez, MBA , docente de la Dirección de Estudios de Posgrado, ambos de la UNI.
El Dr. Jaime Javier Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UP; Dr. Alexis Tejedor De León, Vicerrector de Investigación y Extensión de la UTP; Dr. Oscar Sittón, Presidente del Consejo de Postgrado del SIRCIP-CSUCA; así como la Mgter. Jessica Bloise, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UMIP; Ing. Aladar Rodríguez y Presidente del Consejo de Rectores de Panamá participaron en los actos de apertura e inauguración del Seminario.
Convocatoria de Maestrías en Ciencias Biológicas
La Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología anuncia que el viernes 11 de mayo a las 4:00 p.m. cierra la convocatoria para aplicar al Programa de Maestría en Ciencias Biológicas, con orientación en Biología Molecular, Biodiversidad y Conservación.
El postgrado, que tendrá financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), está dirigido a estudiantes de nacionalidad panameña, licenciados en Biología y carreras afines.
Los seleccionados recibirán un subsidio económico para sus gastos de matrícula, créditos, laboratorio y fondos para la elaboración de tesis.

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado se recertifica en normas de calidad

La empresa International Global Certification (IGC) entregó formalmente a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), la recertificación de la norma ISO 9001-2008, que renueva el compromiso de la unidad académica con los sistemas de calidad en cada uno de sus procesos.
Le correspondió al Doctor Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá, junto a directivos y funcionarios, recibir por parte del Director General de IGC, Martín Fruto, la distinción que valida los esfuerzos de la institución con la mejora continua.
Son más de 10 años bajo las normas ISO, ya que desde la certificación en 2007, la VIP ha obtenido las renovaciones correspondientes, con el objetivo de asegurar la calidad y eficacia de los procesos que se desarrollan en esta unidad.
-Primer Encuentro Interculturalidades y Ciudad Mundo-Panamá: La Ciudad del futuro

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) y el Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) realizarán el Primer Encuentro Interculturalidades y Ciudad Mundo en Panamá, La Ciudad del Futuro.
La actividad académica se efectuará el martes 8 de mayo de 5:00 pm a 8:00 pm, en el Auditorio Mireya Correa de la VIP, con temas como la historia de la Ciudad de Panamá, la lucha ciudadana para la revalorización del Patrimonio histórico, cultural, y ambiental en el área revertida, cultura desde el punto de vista urbano, de la cinta costera a los Mall: Espacios de inclusión o exclusión.
También forman parte del programa, exposiciones sobre Panamá: Ciudad del futuro, dinámica del capital vs el derecho de la ciudad, así como el fortalecimiento de la identidad panameña.
Entre los expositores que participarán del evento, se encuentran, el profesor Marco Gandásegui; la socióloga y activista comunitaria, Aida Torres; la Directora de Cultura y Educación del Municipio de Panamá, Alexandra Schjelderup; el antropólogo y urbanista, Nicolás Rey; el arquitecto y urbanista, Álvaro Uribe; así como el sociólogo Azael Carrera y el comunicador-caricaturista, Julián Pérez.
Para Nicolás Rey, facilitador del Encuentro, la idea de crear estos espacios con la comunidad es propiciar el intercambio de ideas y pensamiento entre científicos sociales, historiadores, arquitectos, urbanistas, antropólogos, líderes sociales, comunitarios, artistas y ciudadanos, sobre el presente de la ciudad, y, sobre todo, qué modelo queremos para el futuro.
Nicolás Rey es profesor- investigador en la Universidad de Guadalajara, México, sus raíces son francesas, afroantillanas y, recientemente, nacionalizado mexicano.
La producción científica de Rey, que abarca la dimensión social, cultural, urbanística y desarrollo económico de la ciudad, resaltando la riqueza intercultural que caracteriza a la urbe panameña, será plasmada en el conversatorio.
El investigador inició sus trabajos de investigación desde que conoció Panamá, hace 20 años, pero formalizó su primer proyecto entre 2006-2008, sobre la presencia de afroantillanos de origen francés en Panamá. Luego, regularmente, dictó conferencias en el Departamento de Historia de la Universidad de Panamá.
Sustentan tesis en Ciencias Químicas
Con la tesis denominada Caracterización estructural y electroquímica de ortosilicatos de hierro y litio dopados con magnesio y níquel, la licenciada María Pino, sustentó su trabajo de grado para optar por el título de maestría en Ciencias Químicas, que otorga la Universidad de Panamá (UP), como parte de los programas del Sistema de Postgrado que oferta en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (FCNET).
El jurado calificador lo integraron los profesores Juan Jaén, Griselda Caballero de Sánchez y Maritza Bravo.
En el acto académico estuvo presente el Director de Investigación y Postgrado de FCNET, Doctor Enrique Medianero, familiares de la estudiante y discentes de pregrado de la unidad académica.
La Universidad de Panamá ofrece más de 100 programas de postgrado en diversas áreas de conocimiento, entre ellas, salud, ciencias sociales, administrativas, ciencias naturales y tecnología.
Nuevas publicaciones científicas en el CIDCYT
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) invita a profesores, estudiantes, administrativos y público en general, para que visiten el Centro de Información y Documentación Científica y Tecnológica (CIDCYT), que cuenta con una gran variedad de documentos y publicaciones para la consulta, con temas dirigidos a las ciencias sociales, naturales, tecnología e informes institucionales.
En la última remesa que llegó al Centro se incluyó revistas como Agrocultura, Ciencias Sociales y Cátedra; además de obras como El Pequeño Libro de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Perú, así como boletines informativos de unidades académicas, entre otros.
Para acceder a información especializada, ubicada en el CIDCYT, podrás acercarte al primer alto de la VIP o llamar al teléfono 523-5329.

Estudiante de Maestría en Farmacia Clínica presentó trabajo de graduación
Con el tema Práctica Clínica II: Instituto Oncológico Nacional (ION), el estudiante Uriel Pérez de la Maestría en Farmacia Clínica, presentó su trabajo de graduación en el salón de reuniones de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. El informe general incluyó un estudio de casos de pacientes recluidos en el hospital, tomando en cuenta la práctica farmaceútica, las patologías y terapias con medicamentos, entre otros factores, que inciden en la atención que se le ofrece a las personas convalecientes.
Revista Scientia publica nuevas producciones científicas

Con artículos de cuatro áreas de investigación, la última edición de la Revista Scientia, que publica la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP), está disponible para todos sus lectores en versión digital a través de este enlace.
Entre los temas que aborda el volumen 27 se encuentran: Definición de zonas de inundación por tsunamis: propuesta para las localidades de Viento Frío y Palenque, Provincia de Colón y Panamá, a cargo de Néstor Luque, Silvia Chacón, Yadira Echeverría, Arkin Tapia y Eduardo Camacho.
También incluye la evaluación de la actividad arilesterasa de poni como biomarcador del estrés oxidativo en infantes panameños con hbss, hbas y hbaa, por Jelissa Lagual, Helen Rodríguez, Ana E. Tejada, Gladys Cossio, Tomás A. Diez; Química verde: un enfoque sostenible para el trabajo experimental en laboratorios de química orgánica en la Universidad de Panamá del profesor Abdiel E. Aponte, Lilia Chérigo y Nidia Romero.
La composición de la comunidad de artrópodos que habitan en el dosel en un bosque tropical de tierras bajas en Panamá, a cargo de los investigadores Enrique Medianero, Gonzalo Carrasco, Evelyne Pérez, Biseth Araúz-Araúz, Gabriela Castaño-Meneses y Alex O. Martínez-Torres; así como los artículos sobre diversidad, distribución vertical y temporal de los escarabajos ambrosiales platypodinae (coleoptera: curculionidae) en la isla Barro Colorado, Panamá, a cargo de Oswaldo R. Rodríguez y Héctor Barrios son parte de la nueva edición de la revista.
Otras investigaciones como el micófago scaphidomorphus bosci guérin-méneville, 1841 (coleoptera: erotylidae) y su hongo trichoderma sp. como alimento, en la Provincia de Darién, Panamá, bajo la autoría de Alonso Santos Murgas; Dalila Montañez; Luz E. Barría; además del estudio sobre pardosa ramulosa (mccook, 1884) (araneae: lycosidae), un nuevo registro de araña lobo para la fauna de los bosques nubosos de la República de Panamá, desarrollada por Biseth Araúz-Araúz y Enrique Medianero se encuentran en Scientia.
Nueva edición de la revista Societas

En la nueva edición de la revista Societas, editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP), se abordan temas del área humanística, como parte de la producción científica realizada por un grupo de investigadores del campo de las ciencias sociales.
Algunas de las propuestas del equipo son: El impuesto de inmuebles y descentralización en Panamá, a cargo de la profesora Rosario Arias Peña; el desarrollo de contadores públicos, con una visión holística, en un mundo globalizado, Dr. Carlos A. Changmarín R., PhD y Movilización social de las mujeres en Panamá, por Lollalty Moreno de Cuvillier.
También podrá encontrar información sobre la formación de la nación cubana durante el siglo XIX: Diferencias y afinidades con las independencias americanas, a cargo del Dr. Antonio Álvarez Pitaluga, M. Sc. Luis Antonio Acosta Betegón y M. Sc. José Álvaro.
La Ciudad de Panamá y la transferencia cultural zoneíta (1904-1914), por Vilma V. Chiriboga Castillo y la recepción inicial del darwinismo por el Panamá decimonónico: una respuesta paradójica, de César A. Villarreal y Guillermina Itzel De Gracia, son otros estudios incluidos en la publicación.
Societas es una revista indexada que publica resultados de investigación originales e inéditos, a fin de promover la producción científica en las áreas sociales y humanísticas. Para descargar, haga click aquí.
Abiertas las inscripciones para el Curso Especializado de Postgrado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos
El Instituto Especializado en Negociación, Conciliación, Mediación y Arbitraje (ICMAR) anuncia que la matrícula para el Curso Especializado de Postgrado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos se efectuará del 2 al 13 de abril y las clases iniciarán el lunes 16 de abril en un horario de 5:30 pm a 9:00 pm, en el Campus Dr. Harmodio Arias Madrid (DOMO Universitario en Curundu). El Primer Módulo es MEDIACIÓN y está dirigido a todas las profesiones. Información adicional en el ICMAR 523-5671.
Convocatoria a Fondos de Investigación 2018
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP) invita a los profesores y estudiantes para que participen de la Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación (CUFI) 2018, que este año, entregará un monto de $200,000 a los seleccionados en las categorías: Salud, Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanísticas; así como Ciencias Económicas y Administrativas.
Las inscripciones inician el miércoles 2 de mayo y la fecha de cierre para recibir los proyectos de investigación es el viernes 3 de agosto. Para más información comunicarse a la Dirección de Investigación. Teléfono 523-5322.

Sustentan tesis de la Maestría en Salud Pública
Estudiantes del sistema de postgrado presentaron sus trabajos de graduación para optar por el título de Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina.
Las investigadoras sustentaron los temas: Factores de Riesgo Socioeconómicos y Alimenticios Asociados con el Sobrepeso la Obesidad en Edad Escolar en la Provincia de Herrera en el año 2016-2017 y Factores Asociados al Inicio Tardío del Control Prenatal en las Embarazadas atendidas en la Región Metropolitana de Salud en el año 2015.
La Universidad de Panamá ofrece estudios de postgrado en diversas áreas de conocimiento, entre ellas, salud, ciencias naturales, administrativas y humanísticas.
Expertos en Microbiología ofrecen conferencias en la Facultad de Ciencias
Un equipo de expertos en Microbiología de Universidades de Arizona y México visitó la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, como parte de su agenda de actividades académicas, que incluye además, conferencias sobre el tema a estudiantes y profesores de la Escuela de Microbiología, en la Maestría de la especialidad, financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
Servidores públicos obtienen certificación como especialistas en gestión y tecnología

En la Foto: Graduandos de la Maestría en Gestión y Tecnología del Conocimiento junto al Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Javier Gutiérrez; y el Administrador de la Autoridad para la Innovación Gubernamental, Irvin Halman.
La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU), en convenio con la Universidad de Panamá (UP) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), culminaron exitosamente el Programa de Maestría en Gestión y Tecnología del Conocimiento (G y TC), dirigido a servidores públicos.
El objetivo de la Maestría, que se ofreció en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicaciones (FIEC) de la UP, fue dotar de herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento y la información, con el norte de hacerle frente a los cambios y transformaciones en la economía mundial, en organizaciones públicas y privadas, de acuerdo al Convenio suscrito entre las instituciones participantes.
Los doce egresados cuentan con doble titulación por parte de la UP y la UC3M y, por ser del área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, podrán contribuir con el desarrollo sostenible, aumento de la productividad y la competitividad.
“Para nuestra Universidad este proyecto es muy especial, porque se ha podido conjugar dos aspectos claves en el quehacer universitario: el trabajo colaborativo con la Universidad Carlos III de Madrid que reafirma nuestro compromiso con la internacionalización, así como la coordinación de esfuerzos con la AIG y el IFARHU para lograr un solo objetivo con aras del desarrollo del país”, precisó Jaime Javier Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UP.
Por su parte el Ing. Irvin A. Halman, Administrador de la AIG detalló que los nuevos profesionales podrán mejorar la eficiencia operativa, establecer métodos para simplificación de procesos en la toma de decisiones y fomentar la innovación en sus respectivas entidades.
“En la AIG confiamos del buen uso que darán a éstos recursos y herramientas, siendo ustedes los futuros líderes que trabajarán de la mano con el sector TIC, para posicionar a Panamá como país de avanzada en el desarrollo de nuevas tecnologías”, concluyó el Ing. Halman en su intervención.
El acto de clausura se efectuó en el auditorio Mireya Correa, con la participación del Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Javier Gutiérrez; Sub Director de la Maestría por parte de la UC3M, Agapito Ledezma; Administrador General de la AIG, Irvin A. Halman; autoridades universitarias, estudiantes del Programa e invitados especiales.
Mujeres universitarias aportan a la investigación y la formación profesional
Con producciones científicas en áreas del conocimiento como salud, ciencias naturales, exactas y tecnología, ciencias humanísticas y sociales, así como en administración, la mujer universitaria ha realizado un importante aporte, no solo en la formación de profesionales, sino también en la solución de problemas.
En la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) se han recibido por parte de las féminas, proyectos sobre empleo, educación y entorno social de los jóvenes en Panamá, el estado actual del cumplimiento de los sitios web de empresas e instituciones panameñas, con los estándares internacionales e indicadores de evaluación de calidad.
Las Mujeres Indígenas en la ciudad de Panamá: cambios y permanencias en sus identidades étnicas y de género, estudio de la concentración de mercurio y daño fisiológico en peces de consumo humano en Panamá, un observatorio virtual de la mujer indígena de Panamá en salud sexual reproductiva, también forman parte de los estudios inscritos en la VIP.
Del 2010 al 2016 se inscribieron oficialmente 1,146 trabajos de investigación, de los cuales 471 se originaron en las Facultades, 454 en los Centros Regionales y Extensiones y 172 en los Institutos.
Reunión informativa con los ganadores de los fondos universitarios para investigación 2017
El Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), Janzel Villalaz, se reunió con los ganadores de la Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación 2017 (CUFI), con la finalidad de informar sobre los trámites y el procedimientos para utilizar los fondos, así como los plazos de entrega de informes y la reglamentación sobre el tema.
A la reunión asistieron profesores y estudiantes del campus Dr. Octavio Méndez Pereira (sede central) y Centros Regionales, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus inquietudes sobre el proceso administrativo para hacer efectivo el beneficio adquirido con la elección de sus trabajos de investigación.
La Convocatoria se realiza anualmente con la finalidad de fomentar el desarrollo científico y tecnológico en la Universidad de Panamá, así como fortalecer los programas de grado y postgrado, con la participación de estudiantes y profesores noveles.
En la versión 2017 fueron seleccionados un total de 23 proyectos de investigación en diferentes áreas del conocimiento, entre ellas, ciencias naturales, exactas y tecnología; ciencias de la salud, administración, además de las ciencias sociales y humanísticas.
Las propuestas incluyeron temas relacionados a estudios sostenibilidad ambiental, educación, urbanismo, salud pública, producción literaria, biología, entre otros.
Avanza proyecto de revista electrónica
Una reunión de seguimiento a los avances del proyecto para la creación de un portal de revistas académicas de la Universidad de Panamá, se llevó a cabo en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con la participación de autoridades, editores y funcionarios vinculados a la iniciativa.
En la convocatoria, la segunda efectuada, participó el Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Janzel Villalaz; el Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Enrique Medianero.
Además del editor de la Revista Societas, Alfredo Figueroa; de la Revista Tecnociencia, Roberto Cambra; Coordinador del Doctorado en Entomología, Héctor Barrios; Coordinador de Tecnología, Información y comunicación de la VIP, Máximo Escobar, entre otros funcionarios.
El proyecto de revistas académicas es una iniciativa respaldada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
Moratoria para presentar trabajo de graduación de postgrado
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Gutiérrez, informó que la moratoria para presentar los trabajos de graduación de postgrado se extenderá hasta el 15 de diciembre del 2018.
Para acogerse al beneficio, los estudiantes deberán entregar su proyecto escrito antes de la fecha señalada, con el aval del profesor asesor.
La prórroga para sustentar los trabajos de graduación fue aprobada en Consejo de Investigación N°1 del 12 de enero del año en curso y favorece, especialmente, a los estudiantes que han culminado materias, pero no han presentado su tesis o proyecto de intervención.
El reglamento del sistema de Postgrado de la Universidad de Panamá en su artículo 11 establece un máximo de cuatro años para permanecer en el programa.
Actualmente, la Universidad de Panamá ofrece postgrados en áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas, Tecnología, Ciencias Naturales, Exactas y Administrativas.
Estudiantes de maestría sustentan proyectos de intervención y tesis
Estudiantes del sistema de postgrado de la Universidad de Panamá sustentaron sus proyectos de intervención y tesis para optar por maestrías en Música, Danza, Estudios de Criminología y Microbiología Ambiental, Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos, entre otras.
Algunos de los temas desarrollados fueron: El Órgano como Instrumento Didáctico para el Desarrollo de la Disociación Rítmica, el aporte de la compañía de Danza Coraza a la Estilización Coreográfica de la Danza Afro como medio de identidad panameña desde 1990-2017; Proyecto de Intervención para Jóvenes Adolescentes en Riesgo Social en Curundú.
Hubo presentación de bailes, ejecución de instrumentos musicales y demostraciones sobre los proyectos, ante la presencia de miembros del jurado, autoridades de postgrado e invitados.
Universidad de Panamá Incrementará el monto para fondos de investigación a partir del 2018
Con la finalidad de incentivar la participación de profesores y estudiantes en la convocatoria a los fondos de investigación para las áreas de salud, ciencias económicas y administrativas; ciencias naturales, exactas y tecnología; así como ciencias sociales y humanísticas, se incrementará el monto destinado para este rubro de $60,000 a $100,000 a partir del próximo año.
El Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP), Doctor Janzel Villalaz, lo anunció durante la ceremonia de premiación de la convocatoria 2017, en donde además informó sobre la metodología utilizada para seleccionar a los galardonados y el proceso para hacer efectivo el reconocimiento económico.
Los 22 ganadores de este año, recibieron la notificación formal, por parte del Doctor Eduardo Flores Castro, Rector de la UP, en un acto realizado en el auditorio Mireya Correa de la VIP, con la participación del Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Gutiérrez; profesores, estudiantes e invitados especiales.
Entre los trabajos seleccionados del área humanística se encuentran, indicadores de sostenibilidad ambiental en la comunidad turística de Parará Púrú, categorización de las competencias investigativas de los docentes de una universidad pública, urbanismo y arquitectura tradicional de Panamá, Gunas en la urbe capitalina y algunas problemáticas que se generan en la adquisición de nuevas residencias, producto de expectativas mal administradas en residencias de interés social del área de la Chorrera.
Del área de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología obtuvieron el reconocimiento los trabajos: competencia de análisis e intervención didáctica del docente de primaria de Panamá, explore y construya su conocimiento matemático sobre un modelo psicopedagógico centrado en el alumno y geomorfología de las estructuras volcánicas, pleistocuaternarias de la Región Occidental de Chiriquí, entre otras.
Los Efectos en la vía auditiva en sujetos expuestos a variaciones de presión atmosférica, en el área de Ciencias de la Salud, además de comunicación corporativa y responsabilidad social empresarial de los bancos que cotizan en la bolsa de Valores de Panamá, en ciencias económicas y administrativas.
La convocatoria a los fondos de investigación es un reconocimiento económico que se le ofrece anualmente a los estudiantes y profesores de la Universidad de Panamá, a nivel nacional, desde Bocas del Toro hasta Darién, con el objetivo de fomentar el desarrollo científico y tecnológico en diversas áreas de conocimiento.
Los aspirantes tienen la oportunidad de optar por fondos de $60,000 distribuidos en cada una de las áreas de conocimiento, entre profesores y estudiantes de grado y postgrado que sean seleccionados por un equipo evaluador conformado por pares externos.
Las propuestas premiadas tienen plazo de un año para presentar el informe final de la investigación y serán publicadas en las revistas académicas indexadas Scientia ó Societas.
Sector académico indispensable para el desarrollo sostenible
La participación de las instituciones educativas en la temática ambiental es muy importante, “no podemos hablar de desarrollo sostenible a espaldas del sector académico, porque hacerlo generaría un gran vacío”, indicó el Ministro de Ambiente, Emilio Sempris, durante su intervención en el VIII Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Ambiente (CISDA).
El Doctor Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá (UP), coincidió con Sempris en destacar la labor de la Primera Casa de Estudios, al precisar “nuestra Universidad tiene la tarea de generar los conocimientos para aprovechar nuestra posición geográfica, pero al mismo tiempo procurar desarrollo sostenible y trazar la línea de ruta para ello”.
El CISDA, este año, tuvo como sede a la UP, que en coordinación con la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), se llevó a cabo el evento académico, con la participación de especialistas e investigadores de más de seis países miembros de la red Internacional.
Durante el Congreso, que se efectuó en el campus Dr. Harmodio Arias Madrid de la UP, los estudiantes, profesionales, investigadores, profesores e invitados participaron de actividades académicas y científicas como exposición de carteles, mesas redondas, conferencias y ponencias.
Algunas de las tareas pendientes que se plasmaron en la jornada académica fueron la disminución de la narco deforestación, el uso responsable de los recursos naturales hacia el desarrollo sostenible, la restauración de los humedales costeros, regulación de la minería, así como la participación de la mujer y la juventud en el tema del ambiente.
La clausura del CISDA estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Javier Gutiérrez, quien agradeció al equipo organizador por el trabajo realizado y a las organizaciones que apoyaron la iniciativa. Además resaltó el interés de la Universidad de Panamá en aportar con la promoción del desarrollo sostenible.
Para el cierre del evento, la Orquesta Filarmónica Nestor Castillo Restrepo interpretó los temas Paseo Latinoamericano, Calipsonian y un Popurrí de Tamborera.
La Comisión Coordinadora, presidida por el Director de Servicios Administrativos de la UP, Profesor Rolando Gorgón Canto, estuvo integrada por el Dr. Jaime Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado; Dr. Bernardo Aguilar, Presidente de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica; Rubén Sousa, Director del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad; Raúl Carranza, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, entre otros.
Panamá fue sede del VIII Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente
Participaron expositores de Panamá, México, Costa Rica, Ecuador, España, Cuba, Brasil, Uruguay
Se realizó del 7 al 9 de noviembre de 2017 en el Domo del Campus Dr. Harmodio Arias Madrid

Expositores de más de seis países participaron como ponentes del VIII Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA), que realizó la Universidad de Panamá y la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), que se efectuó del 7 al 9 de noviembre del 2017, en el Domo del Campus Dr. Harmodio Arias Madrid de la Universidad de Panamá (UP).
En la inauguración del evento académico estuvo presente el Ministro de Ambiente, Emilio Sempris, el Rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores Castro, autoridades universitarias e invitados especiales.
Participaron profesionales, académicos e investigadores de Panamá, México, Costa Rica, Ecuador, España, Cuba, Brasil y Uruguay, entre otros, quienes tuvieron acceso a diversas actividades académicas y científicas como exposición de carteles, proyectos de investigación, mesas redondas, conferencias y seminarios.
Algunos temas que se abordaron: Cambio climático y la cuarta revolución industrial, extracción minera, límites biofísicos al decrecimiento y la economía del bioconocimiento, restauración participativa de humedales costeros y la narcodeforestación, costos económicos y ecológicos del daño ambiental.
Entre los oradores internacionales del Congreso se encuentran, Dr. Olman Segura Bonilla, Investigador del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica; Dra. Aleida Azamar, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, México; Dr. Jesús Ramos Martín, Rector de la Universidad Regional Amazónica, IKIAM, Ecuador.
Además del Dr. Bernardo Aguilar González, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica de Costa Rica; Dra. Gloria de las Mercedes Gómez, Cuba y la Dra. Claudia Agraz Hernández de México.
Al Congreso asistieron estudiantes, profesores y profesionales vinculados con las ciencias económicas, medio ambiente y Responsabilidad Social.
La Comisión Coordinadora está integrada por Jaime Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado; Raúl Carranza, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; Rubén Sousa, Director del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad y Rolando Gordón Canto, Director de Servicios Administrativos de la Primera Casa de Estudios.
Visita de la Doctora Erika Podest a la VIP y Laboratorios
La Doctora Erika Podest, científica panameña en la NASA, visitó las oficinas de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, así como los laboratorios de Ciencias Biológicas y la Atmósfera, a fin de conocer sobre las labores que allí se realizan, a su vez, compartir experiencias en materia educativa. La acompañaron al recorrido, el Director de Investigación, Doctor Janzel Villalaz y el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Raúl Carranza, entre otros funcionarios.
Científica de la NASA expone sobre el cuidado del medio ambiente a través de satélites

La pérdida de carbono, degradación de los suelos, deforestación, cambio climático y otros factores que afectan el medio ambiente fueron temas que se desarrollaron como parte de la conferencia que ofreció la Doctora Erika Podest, Científica de la NASA, en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Podest explicó que la tecnología satelital facilita la predicción de algunas enfermedades que se transmiten por vectores, como el dengue, chicungunya y zika, ya que permite observar áreas extensas y remotas, por la capacidad de observación de factores como la humedad de los suelos y la temperatura.
También determinan áreas propensas para la reproducción de mosquitos que cargan enfermedades, tomando en cuenta los periodos de brotes. Igualmente indicó que la NASA tiene una política abierta de datos, transparencia, y colaboración con centros académicos.
En la actividad académica estuvo presente el Vicerrector Académico, Emilio Moreno; Director de Investigación, Janzel Villalaz; Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, exactas y Tecnología, Raúl Carranza; estudiantes, personal administrativo, investigadores y profesores.
Estudiantes del sistema de Postgrado de la Universidad de Panamá sustentan proyectos
De enero a septiembre de 2017, el Sistema Nacional de Migración deportó a 450 extranjeros, realizó 338 expulsiones y el retorno voluntario de 2 mil 146 personas, provenientes de países como Nicaragua, Venezuela, Colombia, República Dominicana y Cuba, así lo informa en el portal web de la entidad gubernamental.
Para contribuir con el estudio sobre la temática, el estudiante de la Maestría en Gerencia de la Seguridad Nacional y Fronteras de la Facultad de Administración Pública, Cornelio Cáceres Ruíz, sustentó la tesis denominada El Tráfico Ilícito de Migrantes y su Impacto en la Seguridad Nacional de Panamá, en la cual detalla la situación y ofrece alternativas para hacerle frente a la problemática.
El licenciado Guillermo Valdés, por otra parte, sustentó su trabajo sobre el Análisis Comparativo y Descriptivo del Rendimiento Académico y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje en el Centro de Enseñanza Superior Calixto Cedeño.
También presentaron sus tesis, el licenciado Mauricio Burton de la maestría en Contabilidad con énfasis en Auditoría Forense, del Centro Regional de Colón, sobre El Papel de la Auditoría Forense en el Sistema Penal Acusatorio en la República de Panamá y Maricela Corpas de la maestría en Contabilidad con énfasis en Contabilidad Administrativa, con el tema Contabilidad Administrativa en la Toma de Decisiones de los Recursos en las Instituciones Públicas de la República de Panamá.
Los estudiantes del sistema de Postgrado de la Universidad de Panamá sustentaron sus proyectos, como parte de los requisitos para optar por el título de maestría.
La Universidad de Panamá ofrece más de 100 programas de postgrados en diversas áreas de conocimiento, y actualmente, ha establecido una moratoria hasta diciembre, para todos los estudiantes que han culminado el plan de asignaturas, pero tienen pendiente el proyecto de intervención o tesis.

XXVIII Congreso Científico Nacional de la Universidad de Panamá
Foto1: Rector Eduardo Flores Castro.
Foto2 cuarteto de la Facultad de Bellas Artes.
Foto 3: Profesor Eric Santamaría, Director de Postgrado.
Foto 4: Público asistente a la inauguración.
El Doctor Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá (UP), destacó la importancia de la investigación científica en la creación del conocimiento y la necesidad de involucrar a los estudiantes desde las aulas, durante su discurso inaugural, en el Congreso Científico Nacional, que se realizó hasta el 6 de Octubre de 2017.
“Es fundamental la inversión del sector privado en la investigación” precisó la máxima autoridad de la Primera Casa de Estudios Superiores, quien además afirmó sobre la necesidad de reforzar temas referente a las áreas sociales, salud, educación, historia, realidad sociológica, agro, preservación de la flora y recursos hídricos.
También dijo que la inversión en investigación en Panamá era muy baja, porque solo se destinaba un 0.2 por ciento del Producto interno bruto (PIB) a este rubro, que debería aumentarse, por lo menos, hasta el 1 por ciento del PIB, para dar el salto que se requiere para ser competitivos.
La UP es el centro de estudios superiores que más investigaciones indexadas en Panamá, gracias al esfuerzo de profesores, estudiantes y personal administrativo, afirmó el catedrático.
El Doctor Tiburcio Moreno Olivos, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Ciudad de México, en su participación como orador de fondo del acto inaugural, disertó la Conferencia Magistral La Evaluación de los Aprendizajes en la Sociedad del Conocimiento, en la cual se refirió al rol del buen docente como orientador, guía y facilitador del aprendizaje.
Además de la evaluación y su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, al momento de formar a los estudiantes con las destrezas que se requieren. En este enlace encontrará más información.
Programas por áreas del Congreso Científico: Sociales y Humanísticas, Ciencias de la Salud,
Programas epecíficos:
Facultad de Ciencias de la Educación
Instituto de Estudios Nacionales

Taller de Zumba: "La actividad fisica es salud"

XXVIII Congreso Científico Nacional de la UP: Vitrina para la investigación

Descargar afiche, Tríptico Portada e interna
Bajo el lema “Investigación e Innovación universitaria para el desarrollo integral de la sociedad panameña”, la Universidad de Panamá (UP) a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), invita a profesionales, estudiantes e investigadores al Vigésimo Octavo Congreso Científico Nacional, que se desarrolló del 2 al 6 de octubre.
Las actividades académicas se realizaron en el Campus Central Dr. Octavio Méndez Pereira y Dr. Harmodio Arias Madrid. La subsede se ubicó en el Centro Regional Universitario de Veraguas.
El evento científico, que es organizado por los Institutos de Investigación de la UP, contará con la participación de expositores nacionales e internacionales, exhibición de carteles, presentación de libros, proyectos de investigación, así como la realización de mesas redondas y seminarios.
Del 3 al 25 de agosto se podrán inscribir todos los investigadores interesados en presentar sus ponencias, exhibir carteles científicos o integrarse a otras actividades como expositor en las áreas de salud, ciencias naturales, exactas y tecnología, además de ciencias sociales y humanísticas.
Los Congresos Científicos se llevan a cabo con la finalidad de mostrar los avances y resultados de investigaciones efectuadas por académicos y estudiantes, además de fortalecer la colaboración entre la UP, la sociedad panameña y organismos internacionales.
Para mayor información podrán enviar sus consultas al correo congresocientificovip@up.ac.pa ó llamar a los teléfonos 523-5313, 523-5322 y 987-7623 para el Centro Regional Universitario de Veraguas.
Presentación del Libro Las Izquierdas Latinoamericanas en Tiempos de Crear

En el Auditorio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Mireya Correa, se efectuó la presentación del libro que tiene como título, “Las Izquierdas Latinoamericanas en Tiempos de Crear”, bajo la autoría de Nils Castro, asociado a la Central Nacional de trabajadores de Panamá.
La actividad fue moderada por los conferencistas Olmedo Beluche, Alfredo Graell y Adolfo Ahumada de la Vicerrectoría de Extensión.
UP se prepara para Congreso Científico Nacional

Investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad de Panamá (UP), así como expertos nacionales e internacionales, presentarán los avances y resultados de sus investigaciones en este evento académico, que incluye conferencias magistrales, ponencias, exhibición de carteles, seminarios y mesas redondas.
Este año la organización del Congreso está a cargo de los Institutos de la UP, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP).
Disponible el volumen 27 de la Revista Scientia
Interesantes artículos científicos sobre química analítica, botánica, microbiología, entomología, parasitología y física de la atmósfera se encuentran disponibles en la edición N°1 de junio del 2017 de la revista Scientia, publicación editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.
Para los estudiosos de la botánica, los investigadores Ernesto G. Campos-Pineda, Josías Moreno c. y Jorge Mendieta presentan el Análisis Florístico de la Vegetación Arbórea de una Parcela de Bosque, en el Parque Natural Metropolitano, Provincia de Panamá.
En el área de entomología se publica un estudio sobre la Estructura de la Comunidad del Orden Diptera (insectos de dos alas) en el Dosel (copa de los árboles) del Bosque Tropical, a cargo de Rosa M. Estrada-Hernández y Héctor Barrios.
También se incluye en este volumen de la revista, un artículo del campo de la microbiología denominado: Comparación del Limoneno y Bifenilo como Sustratos de Crecimiento para Bacterias Corineformes que Metabolizan Bifenilos Policlorados, realizado por Blanca Stella de Hernández , Magaly de Chial, Fermín Mejía, Humberto Cornejo, Alex o. Martínez-Torres y Dennis Douglas Focht.
Una investigación relacionada a químicos en el Río Matasnillo de la Ciudad de Panamá también forma parte de los temas que se abordan en esta edición, bajo el título “La aplicación de la Polarografía de Pulso Diferencial y Redisolución Anódica en la determinación de Metales Pesados zn, cd, pb, cu, en el Río Matasnillo (Panamá)”, presentada por Orlando Leone, Ehyrenne Tapia, María Valentina Fuentes H. y Juan A. Gómez.
Del campo de entomología y parasitología se incluye una nota científica sobre los Parásitos Presentes en Especímenes de Periplaneta Americana (cucaracha) colectados en el Campus Central de la Universidad de Panamá, a cargo de Diego A. Medina.
En cuanto al campo de Física de la Atmósfera, los investigadores Alfonso Pino, Ernesto Urriola, Álvaro Maturell, Noriel Correa, Marciano Santamaría, Dionel Castillo y Aminta Robles, realizaron Mapas de las Isolíneas de Dosis uv-b en la República de Panamá.
Algunos de los resultados reflejaron altas dosis de rayos UV-B en el litoral Pacífico durante la estación seca y los más bajos en el litoral Caribe.
Para acceder a los artículos completos, descargar la Revista Scientia, la cual tiene la finalidad de contribuir con el avance de las ciencias naturales.
VIP participó en taller para elaboración de mapa estratégico

Con la participación de personal administrativo y directivo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá, la Dirección de Planificación y Evaluación Universitaria (DIGEPLEU), efectuó el taller para la elaboración del mapa estratégico de la unidad académica.
“Hay que tomar en cuenta la experiencia de la gente que hace el trabajo”, precisó el Vicerrector Jaime Javier Gutiérrez, durante la jornada.
El Vicerrector de la VIP dijo que el producto de la consulta era positivo, porque las personas se sienten que lo toman en cuenta cuando los incluyes en los proyectos institucionales.
La Directora de la DIGEPLEU explicó la dinámica del taller y motivó a los participantes, para que plasmaran sus propuestas, que serían recibidas para consolidar el plan de trabajo de la UP y trazar la ruta a seguir en los próximos años.
Los talleres para elaboración de planes estratégicos se están realizando en 56 unidades académicas y administrativas.
Economía, política, historia y lenguaje en la nueva edición de Societas
La comparación de la situación económica y social en las diferentes regiones del país, el análisis del sistema democrático panameño y su incidencia en los desequilibrios, abusos y actos de corrupción, además de la evaluación del uso de la lengua española en las funciones intelectuales, así como otros temas históricos y bibliográficos, se encuentran disponible en la nueva edición de la Revista Societas de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
La publicación de corte humanista incluye artículos científicos como Pesos y Contrapesos del Sistema Democrático Panameño: Un Enfoque Institucionalista de Luis Carlos Herrera Montenegro; los Desequilibrios Regionales, Sectoriales y Sociales de la Economía Panameña en el Último Decenio: 1999-2009, por José Eulogio Torres Ábrego; Comprensión de la Lengua Española como Indicador Clave en el Desarrollo de las Funciones Intelectuales Superiores, por Carlos Ho, Carmen I. Acuña, Edilma G. de León, Elisa Ríos, Lesvia M. García y Yolanda E. Cohn.
También aborda otros asuntos como el Enfoque Histórico- Geográfico del Río Grande y su Legado al Canal de Panamá de Luis A. Camaño y Danilo I. Quintero; La Indización y los Resúmenes Documentales, por el Mgter. Enrique A. Elliot Jr.
La Revista Societas tiene el objetivo de contribuir con el avance del conocimiento en las ciencias sociales y humanísticas. Forma parte del sistema regional de información de revistas (LATINDEX).
Seminario Internacional sobre Gestión Universitaria en postgrado
Con temas como gestión de calidad en la docencia, la misión y la visión como base para la evaluación, se efectuó el Seminario Internacional “Gestión Universitaria de los Programas de Postgrado”, en el campus Harmonio Arias Madrid de la Universidad de Panamá.
En la jornada académica participaron representantes de la Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Marítima de Panamá, Universidad Especializada de las Américas y la Universidad Autónoma de Chiriquí.
La agenda incluyó conferencias, plenarias, talleres grupales, entre otras actividades, a fin de intercambiar experiencias y evaluar los resultados, respecto a los temas desarrollados.
Sistema de Gestión de Calidad de la VIP (SGC-VIP)

Convocatoria de Fondos para investigación 2017
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado invita a los profesores noveles, estudiantes de grado y postgrado de la Universidad de Panamá, para que participen de la convocatoria para fondos de investigación 2017, en las áreas de salud, ciencias económicas y administrativas; ciencias naturales, exactas y tecnología; así como ciencias sociales y humanísticas.
Los interesados podrán entregar sus propuestas hasta el miércoles 30 de agosto del año en curso, antes de las 4:00 p.m. y los resultados se publicarán el viernes 29 de septiembre.
Se otorgarán fondos por un monto de $59,680, distribuidos en cada una de las áreas de conocimiento y tres categorías a destacar: profesores noveles, estudiantes de grado y postgrado, con la finalidad de fomentar el desarrollo científico y tecnológico, además de fortalecer las actividades de investigación y programas de postgrado, con la participación de estudiantes.
Entre los requisitos para participar de la convocatoria se encuentran, llenar el formulario de inscripción o retirarlo en la oficina de la Dirección de Investigación, ubicada en los edificios gemelos, entregar tres copias de la propuesta y los estudiantes de grado y postgrado deberán adjuntar recibo de matrícula del trabajo de graduación (tesis).

Nueva edición de la Revista Convivencia

Con temas como la Conciencia de la Mariposa Transnacional para entender la Homosexualidad en Panamá, Un Punto de Vista sobre la Investigación en las Universidades Ecuatorianas, Las Humanidades y el Giro Decolonial en el Siglo XXI, así como La perspectiva de la comunicación pública, se encuentran disponibles en la nueva edición de la Revista Convivencia.
En este volumen, que corresponde al periodo Noviembre 2016-Junio 2017, se presentan artículos, ensayos libres y entrevistas, por autores nacionales e internacionales, como Cándida Elizabeth Vivero Marín, Cosette Celecia Pérez, María Janeth Sánchez Rodríguez, José Aguilera Manzano, Juan A. Ríos Vega, Manuel Ferrer Muñóz, entre otros.
La Revista Convivencia es una publicación de la Facultad de Humanidades y de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá. Tiene como propósito fortalecer el perfil de la investigación, de la reflexión y de la crítica de esta Universidad con la participación de investigadores nacionales y extranjeros.
Reconocen labor administrativa y docente en la Investigación universitaria

Para celebrar su trigésimo sexto aniversario, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP) rindió homenaje a personal administrativo con mayor trayectoria en la unidad académica, así como también a investigadores y Vicerrectores de pasadas administraciones.
“Los administrativos son los que han hecho esta Vicerrectoría”, dijo el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Javier Gutiérrez, al referirse al trabajo que realizan los funcionarios encargados de realizar los trámites y tareas administrativas en las diferentes coordinaciones y secciones que forman parte de la unidad académica.
En el acto conmemorativo por aniversario se distinguió a Paula Ortega, Evangelina Chávez, Albin Gutiérrez, Libia Vásquez y Ceferino Castillo, todos con una trayectoria de más de 25 años de servicio en la VIP.
También se homenajeó a los Vicerrectores de Investigación y Postgrado de diversos periodos administrativos, entre ellos, Celestino Andrés Araúz, Julio Vallarino, Betty Ann de Catsambanis, Eduardo Durán, Luzmila de Young, Juan Antonio Gómez. Además de Abdiel Solís y Octavio Sousa, q.p.d., por el legado que dejaron a las futuras generaciones.
Como parte de las actividades de aniversario, se develó la galería de Vicerrectores en el salón de reuniones de la VIP.
Reconocimiento a investigadores
Se reconoció la labor de 14 investigadores de la Universidad de Panamá que pertenecen al Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), entre ellos, Marleny Rivera de Entomología, Estela Guerrero y Mahabir Gupta de la Facultad de Farmacia, Eliseo Barrios, Enrique Medianero, Luis Cubilla y Juan Jaén, de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.
Otras actividades
La agenda de eventos académicos por los 36 años de creación de la VIP también incluyó conferencias sobre acreditación universitaria, requisitos para aplicar a convocatorias para becas de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, así como la presentación de proyectos e investigaciones a cargo de los Institutos de Investigación, Centro Regional de Coclé y la Facultad de Ingeniería; además de los programas del sistema de Postgrado de la Universidad de Panamá.Igualmente se realizaron actividades recreativas y culturales para el personal administrativo que impulsa la investigación y los estudios de postgrado a través del trabajo diario en cada una de sus unidades.
UP conmemora el trigésimo sexto aniversario de la VIP

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP) cumple 36 años desde su creación, mediante la ley 11 del 8 de junio de 1981, destacándose entre sus logros, su sistema de postgrado con una oferta de 127 programas y proyectos de investigación en diversas áreas de conocimiento.
Para conmemorar el avance significativo que ha obtenido la VIP, se ha preparado un evento académico que contempla un acto de reconocimiento a investigadores, así como la presentación de estands de los Institutos, el martes 6 de junio desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.; en el edificio de la VIP, ubicado detrás de la Facultad de Derecho, en los edificios gemelos, diagonal a la Dirección General de Cafeterías.
El miércoles 7 de junio de 9:00 a.m. a 12:00 m.d., podrás conocer la amplia oferta de postgrado de la Universidad de Panamá, a través de exhibiciones de estands con información de programas de las maestrías, doctorados y especialidades en diversas áreas de conocimiento, así como los requisitos, trámites y facilidades de pago. También se entregará reconocimiento a los primeros programas de maestría y habrá conferencia sobre acreditación por parte de la ACAP y de SENACYT con respecto a las convocatorias.
La clausura de las actividades será el jueves 8 de junio de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con un acto conmemorativo por el aniversario de la VIP, en el Paraninfo de la UP.
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado fue creada en 1981, le antecedió la División de Investigación y Postgrado, creada en 1977. Desde entonces ha tenido 10 vicerrectores y está representada a través de coordinaciones en centros regionales y extensiones universitarias, también forma parte de la VIP, los Institutos de Investigación.
Centro Regional de Veraguas de la UP reunió a comunidad científica


El Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento (CIDETE) del Centro Regional de Veraguas (CRUV) fue sede del Café Científico que organiza la Secretaría Nacional de Ciencia,Tecnología e inovación (SENACYT) y contó con la participación de investigadores, estudiantes, académicos, miembros de la comunidad y representantes de instituciones estatales, con el tema central Áreas Protegidas de Veraguas.
La actividad se desarrolló con dos paneles con expertos en Ecosistemas Marinos Costeros y Ecosistemas Terrestres en las Áreas Protegidas, en los cuales se abordaron temas como la situación de de la actividad pesquera y las diferencias entre las diversas áreas costeras, los manglares, la conservación de especies como el cocodrilo americanola concha negra, serpientes, anfibios, entre otras, que forman parte de la biodiversidad de la región.
Los profesores Yolanis Robles, Ángel Vega, Abdiel Rodríguez y Evelio Adames del CRUV; la Dra. Miryam Venegas, Investigadora Asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales; Dr. Eric Flores, Investigador miembro del Sistema Nacional de Investigación Nivel I; Ricardo Moreno, Presidente de la Fundación Yaguará, formaron parte del grupo de expositores del evento académico.
Luego de la presentación de los panelistas se efectuó un amplio debate con la participación de miembros de la comunidad científica, representante de asociaciones civiles, cooperativas de pesca y residentes de las áreas protegidas, quienes compartieron puntos de vista y efectuaron las consultas pertinentes a los investigadores y autoridades presentes.
Universidad de Panamá fue sede del Congreso Internacional de Bioética

Con la participación de 36 expositores de 14 países de Latinoamérica y Europa, se llevó a cabo el Congreso “La Bioética, el Juez y los Derechos Humanos”, a fin de contribuir con la formación continua y el análisis crítico de los problemas que afectan a los diferentes aspectos de la vida, en el marco del aniversario 20 de la Convención del Consejo de Europa sobre la relación entre Bioética y Derechos Humanos.
El programa inaugural fue presidido por el Doctor Christian Byk, Secretario General de la Asociación Internacional de Derecho, Ética y Ciencia; el S.E. Philippe Casenave, Embajador de Francia y la Doctora Claude Verges, Presidenta del Comité de Bioética de la Universidad de Panamá.
La actividad, que se efectuó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Association Internacionale Droit, Ethique Et Science, la Facultad de Derecho, SENACYT, UNESCO, IALES, Embajada de Francia y la Alianza Francesa de Panamá, contó con especialistas de países como Francia, Uruguay, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Bélgica, Croacia, República Dominicana, Chile, Italia, México, Paraguay y Panamá.
Durante tres días de conferencias, mesa redonda, debates y exposición de poster científico se desarrollaron los siguientes temas: La Bioética y los Derechos Humanos, una Cultura Común; Fuentes del Derecho y la Jurisprudencia en el Ámbito de la Bioética, Respeto a la Vida Privada y Familiar, Reproducción Humana, entre otros.
Especialistas en Bioética se reunirán en la Universidad de Panamá
Con la participación de expositores nacionales e internacionales, se llevará a cabo el Congreso La Bioética, el Juez y los Derechos Humanos, en el auditorio Ricardo J. Alfaro de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá (UP), del 10 al 12 de abril del presente.
El evento académico es organizado por el Comité de Bioética de la Primera casa de Estudios Superiores, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UP, la Association Internacionale Droit, Ethique Et Science, la Facultad de Derecho y la Alianza Francesa de Panamá.
Los interesados podrán inscribirse a través del sitio web www.up.ac.pa/PortalUp/ComiteBioetica y solicitar mayor información al teléfono 523-5329 o al correo electrónico comitebioetica.invup@up.ac.pa.
UP se prepara para el VIII Congreso Iberoamericano de Ambiente y Desarrollo

Una reunión de coordinación para el VIII Congreso Iberoamericano de Ambiente y Desarrollo, (CISDA), de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), se efectuó en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con miras a definir las acciones a ejecutar para realizar este evento académico, que reunirá a especialistas en economía, medio ambiente, investigadores y profesionales de otras disciplinas afines y de diferentes países de Iberoamérica.
En el programa del Congreso se contempla la realización de conferencias magistrales, plenarias y debates, sesiones paralelas, exposición de posters científicos, incluyendo la participación de estudiantes; además de paneles y publicación de resúmenes científicos. Algunos de los temas que se abordarán en el evento académico son: Gobernanza y conflictos ambientales, sistemas de producción sostenibles, manejo y conservación de los suelos, mujer y ambiente y conservación de humedales.
En la reunión estuvieron presentes: el Director de Investigación, Janzel Villalaz; El Decano y Vicedecano de la Facultad de Economía, Rogelio Valenzuela y Luis Sánchez, respectivamente; así como el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Raúl Carranza.
Universidad de Panamá participó en el primer encuentro subregional de sinergia
Representantes de siete países de América Latina formaron parte de la primera reunión Sub Regional de Sinergias entre los Convenios de Químicos, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos en el área, además de elaborar una propuesta regional de trabajo sinérgico, que involucre al gobierno y a la academia en esta tarea.
El evento académico fue organizado por el Centro Regional del Convenio de Estocolmo y Programa de Salud (CIIMET), Trabajo y Ambiente de América Central; en conjunto con la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP).
En la ceremonia de apertura estuvo presente el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Javier Gutiérrez; el Vicerrector Académico, Orlando Moscoso; Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Raúl Carranza y otras autoridades universitarias e invitados especiales.
Especialistas de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Panamá, participaron del programa, que incluyó temas como el CIIMET y su rol como centro regional, Convenios Químicos y la ODS,actividades claves para la sinergia, entre otros.
También se sumaron a la actividad entidades gubernamentales y organismos internacionales, entre ellos, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Comercio e Industrias, OPS, PNUMA, PNUD y la FAO.
Mujeres universitarias avanzan en áreas de investigación humanística, social y de la salud
En los últimos siete años se ha registrado un avance significativo de la mujer universitaria en el campo de la investigación, destacándose especialmente, en áreas de estudio como las ciencias humanísticas y sociales, de acuerdo al último informe de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP).
El documento señala que de acuerdo a las investigaciones registradas durante el periodo 2010-2016, el 48% fueron inscritas por mujeres, mientras que el 52% por hombres. Esto representa un margen muy estrecho de diferencia entre ambos sexos.
También indica que las investigaciones en el 2016 fueron lideradas por las mujeres universitarias, al registrarse una mayor cantidad de investigaciones por las féminas (76 estudios); en comparación con los hombres, que inscribieron un total de 61 investigaciones en diferentes disciplinas.
En cuanto a las áreas de conocimiento, las mujeres realizan un mayor aporte en disciplinas de las Ciencias Humanísticas y Sociales en los últimos siete años, con 201 investigaciones registradas, en tanto, los representantes del sexo masculino inscribieron 153.
En el área de la salud también predominan las investigaciones realizadas por mujeres con 84 proyectos entregados a la VIP, en contraste con 50 iniciativas propuestas por los hombres.
Cabe señalar que, en Ciencias Naturales y Tecnología, todavía se refleja una baja participación de la mujer en los últimos siete años, con respecto al sexo opuesto; con 166 y 277 investigaciones registradas respectivamente.
La Universidad de Panamá recibió un total de 1,146 trabajos de investigación, que fueron registrados oficialmente en la Dirección de Investigación, durante el periodo 2010-2016. De los cuales 471 se originaron en las Facultades, 454 en los Centros Regionales y Extensiones y 172 en los Institutos.
Jornada de inducción sobre la eficiencia en el trabajo

La Coordinación de Calidad de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá organizó una jornada de inducción en sensibilización hacia la eficiencia, dirigida a directores de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Javier Gutiérrez, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida a los funcionarios presentes y destacó el aporte de la gestión de calidad en la mejora de los procesos administrativos y académicos en la VIP.
Las generalidades de la aplicación de la Norma ISO en la VIP, los logros y mejoras para brindar un servicio de calidad y eficiencia, fueron temas abordados por Jorge Roquebert y José Murillo, funcionarios de la Coordinación de Calidad. También se contó con la participación de Pastor Ramos, representante de la empresa Panamá Control Services Inc, (SGS), como expositor de la actividad académica.
Revistas académicas de la UP pasarán de formato digital a electrónico



Con el objetivo de promover el trabajo de los investigadores de la Universidad de Panamá (UP), la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), iniciará un proceso de capacitación e implementación de nuevas plataformas electrónicas, que permitan tener mayor impacto y visualización de las publicaciones, a nivel nacional e internacional.
Así lo dio a conocer el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UP, Dr. Jaime Javier Gutiérrez, durante el seminario sobre edición de revistas académicas electrónicas, a cargo de Jorge Polanco-Cortés, Coordinador del Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica y miembro del equipo Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).
El Vicerrector dijo que el seminario de actualización es el primer paso para fortalecer el sistema de revistas que posee la UP, unificar procesos y ofrecer productos de calidad, que puedan ser incluidos en sistemas internacionales de revistas académicas y científicas.
“Mientras más se comparta el resultado de las investigaciones, se establezcan protocolos y sistemas académicos que permitan obtener una mayor conectividad con portales y sitios de internet, así como la compatibilidad con programas de navegación, se obtendrá una mayor visualización e impacto de las publicaciones”, precisó Polanco-Cortés.
El especialista recomendó crear un equipo de trabajo multidisciplinario y comprometido con la ejecución del proyecto, así como la implementación de softwares especializados en la edición de revistas electrónicas.
También explicó que la diferencia entre una revista digital y una revista electrónica es que la primera puede ser un documento en formato PDF o digitalizado que se sube a un sitio web; mientras que la electrónica ofrece servicios.
Así por ejemplo, un investigador puede acceder a los diferentes contenidos específicos a través de palabras clave, llenar formulario de ingreso de artículos de investigación en línea, ser incluido en otros portales de revistas y obtener una mayor interacción entre los diferentes actores que intervienen en el proceso de edición de la publicación, hasta el usuario final.
A la jornada académica, que se efectuó en el auditorio Mireya Correa de la VIP, asistieron directores y editores de revistas, además de directores de investigación de la UP y representantes de la editorial universitaria.
Descubre lo último de la revista Scientia
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá presenta a sus lectores, la última edición de la Revista "Scientia", una publicación sobre investigaciones en el campo de las ciencias naturales y de la salud; que en esta edición aborda interesantes temas relacionados a estudios sobre el comportamiento de estudiantes de primer ingreso en el área de la salud, al impacto del sedentarismo en partes específicas del cuerpo humano, así como un caso de evaluación de métodos para el tratamiento de parásitos internos en niños menores de 10 años, entre otros.
Las investigaciones publicadas pertenecen a disciplinas como medicina veterinaria, entomología, parasitología, fisiología y educación científica, a cargo de especialistas como Enrique Medianero, Luis Alvarado Gálvez, Vanessa Valdés, Rigoberto Palacio, Vanessa Segundo Pineda, Rodolfo Méndez, Cristel Gómez y José Young.
Para acceder al contenido de la versión diciembre del 2016, podrá hacerlo a través del enlace Revista Scientia.
Seminario de actualización en revistas académicas electrónicas

Con la participación del especialista en revistas científicas y miembro del equipoLatindex, (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) Jorge Polanco-Cortés, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) efectuará un seminario sobre edición de revistas académicas electrónicas.
El expositor internacional abordará temas como la importancia de las publicaciones científicas, la gestión editorial, los retos de la revista electrónica, software de edición de revistas, entre otros.
La actividad académica se llevará a cabo en el auditorio Mireya Correa de la VIP, el 20 y 21 de febrero y está dirigida a Directores y Editores de revistas, así como a Directores de Investigación de la Universidad de Panamá.
Maestría en Estadística recibió acreditación Internacional

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá realizó un acto de reconocimiento a la calidad académica del programa de Maestría en Estadística con énfasis en el área Económica y Social, Finanzas y Mercadeo, por haber obtenido la acreditación por parte de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP).
El evento académico se efectuó en el auditorio Mireya Correa de la VIP, con la participación del Dr. Jaime Javier Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado; Mgtr. Delia Jaén Garrido, Vice Decana de la Facultad de Medicina; Dr. Juan A. Gómez, Presidente de la Agencia Centroamericana de Acreditacitación de Postgrado; autoridades universitarias, profesores e invitados especiales.
La Maestría tiene la finalidad de formar investigadores y docentes con competencias en investigación y generación de conocimiento en el área estadística, a fin de enriquecer el sistema científico nacional y cumplir con las demandas que exige el mercado en esta disciplina. El programa incluye un total de 12 módulos presenciales, se organizan en cuatro semestres y la unidad ejecutora es la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía.
Los estudiantes de la Maestría podrán optar por especializarse en el área económica y social o escoger alternativas como finanzas y mercadeo, y a su vez, seleccionar si prefieren obtener una maestría profesional o académica.
La acreditación de la ACAP implica que cumple con estándares internacionales de calidad en su diseño y plan curricular, que incluyen el mejoramiento continuo y evalúa los procesos formativos, investigación e innovación, gestión académica y administrativa, incidencia social e internacionalización.
Fortalecerán las investigaciones y estudios de postgrado
Iniciativas como pasantías para profesores y estudiantes, así como la ejecución de programas que fortalezcan la relación empresa-universidad-comunidad en los estudios de postgrado y las investigaciones, llevará a cabo la Universidad de Panamá (UP), a fin de cumplir con las exigencias del mercado laboral y académico.
Así lo dio a conocer el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Javier Gutiérrez. Podrá acceder a la entrevista completa en UPTV.
Auditorio Mireya Correa de la VIP, punto de encuentro para actividades académicas
Actos de graduación, foros, seminarios, conferencias y conversatorios son algunos de los eventos académicos que se han desarrollado recientemente en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.
Así por ejemplo, el Instituto de Criminología realizó un acto en conmemoración de su aniversario Número 49, con el ciclo de conferencias denominado “Crisis y Violencia en la Sociedad Panameña: Realidad o Percepción”, a cargo de reconocidos especialistas en el tema. El ICRUP fue creado el 1 de febrero de 1968 y su Directora es la Dra. Bélgica Bernal.
Igualmente se efectuó la graduación del curso especial de Postgrado en Salud e Higiene Ocupacional en la Construcción, con la promoción de nuevos profesionales en esta área de conocimiento.
También se llevó a cabo un seminario de inducción a las nuevas autoridades, por parte de la Dirección de Recursos Humanos.
Además se entregó la certificación de la acreditación a la Maestría en Estadística con énfasis en el área Económica y Social, Finanzas y Mercadeo de la Facultad de Economía, ante la presencia de autoridades universitarias, representantes de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Postgrados, profesores y administrativos de la UP.
Universidad de Panamá cuenta con 14 Institutos de Investigación
Para fortalecer las tareas de investigación, educación continua, docencia de postgrado y extensión, la Universidad de Panamá (UP) cuenta con catorce organismos académicos denominados institutos en diferentes especialidades o áreas de conocimiento.
Algunas de las funciones de los Institutos de la UP son la de promover la discusión y solución de problemas en áreas específicas, efectuar investigaciones, entregar los resultados de los aportes científicos realizados a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), contribuir a la capacitación y actualización en su especialidad, entre otras.
Para coordinar acciones en conjunto, se desarrollan las Juntas de Institutos, con la participación de sus Directores, el Rector y el Vicerrector de Investigación y Postgrado.
Lo nuevo en edición de revistas académicas para la web
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá ofrecerá un seminario sobre edición de revistas académicas en la web, dirigido a Directores y Editores de revistas, así como a los Directores de Investigación de la primera casa de estudios superiores.
La actividad se efectuará del 20 al 21 de febrero en el auditorio Mireya Correa de la VIP con temas como la gestión editorial, retos de la publicación electrónica, la importancia de la revista científica, programas gratuitos de edición, entre otros.
UP fomentará proyectos académicos con la Fundación Ciudad del Saber

Con miras a impulsar proyectos académicos en materia de investigación, pasantías docentes y estudios de postgrado, autoridades y colaboradores de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá (UP) se reunieron con directivos de la Fundación Ciudad del Saber.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UP, Jaime Javier Gutiérrez, durante la sesión, mostró su interés en llevar a cabo acciones concretas para intercambiar información, fortalecer la investigación, así como los estudios de postgrado, de la mano con Ciudad del Saber; como uno de sus aliados estratégicos.
El Presidente Ejecutivo de Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, por su parte, se refirió a las oportunidades que ofrece esta organización, para efectuar proyectos académicos y de cooperación en diversas áreas del conocimiento.
Algunos temas como la comunicación científica, biodiversidad, propiedad intelectual, convenios con organismos internacionales, urbanismo y emprendimiento, también formaron parte de la agenda de esta primera reunión.
Nuevas publicaciones para el CIDCYT
El Centro de información y Documentación Científica y Tecnológica (CIDCYT) de la Universidad de Panamá, ubicado en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) recibió quince nuevas publicaciones, que complementan el amplio catálogo de revistas, libros, informes y documentos, que se encuentran disponible para la consulta pública.
La Guía para el Manejo Integral de la Picadura de Escorpión en la República de Panamá, Los Escorpiones y Escorpionismo en Panamá, Agrocultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Modelo Interdisciplinario de Prevención: Para la Salud Integral con Calidad de Vida, entre otros ejemplares. Para acceder a la lista completa aquí: CIDCYT.
El CIDCYT está ubicado en el edificio gemelo, lateral al Programa de Maestría en Entomología, 1er. Piso. Puerta 222 y el teléfono de contacto es el 523-5329.
Disponible el volumen 18 de la Revista Societas
Con temas como “La Vulnerabilidad del Trabajo Asalariado en Panamá”, “La Autonomía del Derecho a la Propia Imagen”, “Implicaciones Positivas del uso de los Factores Cualitativos de la Materialidad en el Sector Gubernamental de Panamá” y “la Formación del Concepto Opinión y Público”, se encuentra disponible en su versión digital, la última edición de la Revista Societas.

La Revista Societas es una publicación de la Universidad de Panamá (UP) sobre investigaciones en el área de las ciencias sociales y humanísticas. Se puede acceder a sus contenidos en la sección de publicaciones del sitio web de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de este portal.
UP inauguró seminario de Desarrollo del Sector Marítimo

La Universidad de Panamá, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, inauguró el seminario taller “El Desarrollo del Sector Marítimo” como parte de las actividades académicas que lleva a cabo la unidad académica. En el acto inaugural, que se realizó en el Auditorio Justo Arosemena, estuvieron presentes autoridades universitarias, personal administrativo y docente, así como estudiantes e invitados especiales.
Inversiones externas en investigaciones de la Universidad de Panamá

Un 60% de las investigaciones que se realizan en la Universidad de Panamá se ejecutan con fondos de fuentes externas, entre ellos, entidades gubernamentales como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), organismos internacionales y la empresa privada, según datos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la primera casa de estudios superiores. Del total de iniciativas que se registraron en los últimos siete años (2010-2016), el 22% se ejecutan con financiamiento de la Universidad de Panamá.
El documento indica además que el 36% de las investigaciones corresponden al campo de las ciencias naturales y tecnología, en segundo lugar se ubican las ciencias humanísticas y sociales, con un 30%. Las ciencias administrativas y económicas forman parte del 16% del total de los estudios y un 11% son de las ciencias de la salud.
Consejo de Investigación realiza sesión ordinaria

Integrantes del Consejo de Investigación se reunieron en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado para efectuar la primera sesión ordinario del 2017, como parte de sus funciones como ente especializado en temas relacionados a la investigación, estudios de postgrado, producción y servicios especiales.
Forman parte del Consejo de Investigación: el Rector, quien lo preside; el Vicerrector de Investigación y Postgrado, quien lo presidirá en ausencia del Rector; el Secretario General de la Universidad de Panamá, quien actuará como Secretario del Consejo; un Decano por cada Consejo de Facultades; un Director de Centro Regional Universitario, entre otras autoridades. Además de representantes del MEF, SENACYT y CONEP, entre otros.
Reunión de la Junta de Institutos

A fin de realizar acciones en conjunto entre los Institutos de la Universidad de Panamá, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, coordinó la primera reunión de la Junta de Institutos de este año, con la participación de los directores de los Institutos; que son diferentes organismos académicos de investigación, servicios, programas de educación continua, extensión y postgrado.
La Junta de Institutos está formada por el Rector o el Vicerrector de Investigación y Postgrado, quién presidirá el organismo; el Vicerrector de Investigación y Postgrado y los Directores o Subdirectores de los catorce Institutos.
Verano cultural y deportivo en la UP
Con el lema “El arte construye caminos de libertad y cultura de paz”, la Dirección de Cultura de la Universidad de Panamá, invita a la comunidad universitaria y al público en general, para que participe de las actividades programadas para esta temporada de verano.
Cursos de danza clásica, moderna, bailes populares y contemporáneos, así como talleres de artes plásticas, guitarra y voleibol para niños y jóvenes, son parte de la agenda cultural y deportiva que se ofrece.
También se presentarán veladas artísticas, orquestas folklóricas y filarmónicas, coreografías, conciertos musicales, talleres deportivos, artesanales y círculos de lectura.
Para mayor información comunicarse a los teléfonos 523-5228, 523-5229 o 6873-6607
Inició concurso de becas para estudiar en China- Taiwán
La Embajada de China-Taiwán en Panamá informa a todas las personas interesadas en realizar estudios de licenciaturas y postgrados, que estarán aceptando solicitudes para el concurso becas 2017, hasta el 15 de marzo próximo.
El programa denominado “Internacional Higher Education Scholarship Program 2017” incluye gastos del boleto aéreo ida y vuelta, dormitorio en el campus, seguro médico y de accidentes, matrículas y libros de texto para los becarios, además de un subsidio mensual.
La iniciativa tiene el objetivo de capacitar y especializar al recurso humano para el progreso social y económico, así como estrechar lazos de amistad, cooperación e intercambio cultural entre Panamá y China-Taiwán, se indica en nota enviada por el Embajador Der-li Liu.
La beca ofrece 30 carreras en el idioma inglés y la duración es de cuatro años para licenciatura, dos para maestría y cuatro doctorados.
Para participar del programa, se debe llenar un formulario impreso de aplicación accediendo al sitio web http://web.icdf.org.tw/ICDF_TSP/WelcomeStart.aspx, presentar certificado de buena salud, copia de pasaporte o cédula de identidad panameña, copia del diploma y créditos, tener conocimiento del idioma inglés, dos cartas de recomendación y paz y salvo del IFARHU. Todos estos documentos deben entregarse en la sede de la Embajada de China Taiwán en Panamá. También se debe gestionar una carta de admisión de la universidad donde se estudiará.
Para mayor información, ingresar a www.roc-taiwan.org/pao comunicarse al teléfono 264-0851.
Alcanza tus metas académicas y profesionales con un postgrado de la UP

Para iniciar el 2017 con buen pie y alcanzar las metas académicas y profesionales, la Universidad de Panamá (UP) tiene a disposición un total de 134 programas de postgrados en sus diferentes facultades, institutos y centros regionales; distribuidos en las áreas de la salud, humanidades, administrativas, económicas, empresariales y de negocios, además de las ofertas en comunicación, informática, educación, ciencias, administración pública, Bellas Artes, entre otras.
Según datos suministrados por la oficina de Coordinación de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la UP, actualmente existen 107 maestrías, 12 especializaciones, 9 doctorados y 6 cursos especiales de Postgrados.
Para las Ciencias de la Salud, por ejemplo, se ofrece un Doctorado en Investigación Biomédica y Clínica y Doctorado en Enfermería y Salud Internacional; así como también maestrías en Salud Pública, Ciencias Biomédicas, Ciencias Clínicas, Gerencia y Administración Integral de los Servicios de Laboratorio Clínico, Administración de Clínicas Odontológicas y en Farmacia Clínica.
También en Psicología Industrial y Organizacional, Psicología Escolar, Clínica y Cirugía en Caninos y Felinos, además de Salud Pública Veterinaria.
En el área administrativa, económica y empresarial, se ofrece el Doctorado en Ciencias Empresariales y maestrías en Administración de Empresa, Contabilidad, Negocios Internacionales, Administración de Empresas Turísticas con Énfasis en Dirección Hotelera, Gestión Sostenible y Calidad de las MIPYMES, Formulación, Administración y Evaluación de Proyecto, Economía Monetaria y Bancaria y Estadística.
Los educadores pueden optar por un Doctorado en Educación, Maestría en Docencia Superior, Administración Educativa, Métodos de Investigación y Evaluación Educativa, Entornos Virtuales del Aprendizaje, entre otros.
La UP también cuenta con un Doctorado en Entomología, Derecho, Ciencias Físicas, Matemáticas y maestrías en Gerencia Pública, Derecho Ambiental, Bellas Artes, Ingeniería de Sistemas, Ciencias Agrícolas, Periodismo Digital, Publicidad Estratégica y Creativa, Comunicación Corporativa, Dirección y Producción para Radio, Cine y Televisión.
VIP participó de posadas navideñas en la rectoría

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado estuvo presente en la celebración de la posada navideña realizada en la rectoría y organizada por parte de la Pastoral Universitaria de la primera casa de estudios superiores. El padre Rafael Siu estuvo a cargo de la actividad. Hubo villancicos, brindis y piñata para los ñiños que participaron del acto.
Conferencia sobre oportunidades de estudios en Alemania y Centroamérica

Con la finalidad de ofrecer orientación a profesores, estudiantes, administrativos y profesionales de diferentes disciplinas sobre oportunidades para realizar estudios en Alemania y América Central, se llevó a cabo una charla informativa, en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.
La jornada se efectuó con la participación del Dr. Jaime Javier Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado; Dr. Janzel Villalaz, Director de Investigación; Dr. Eric Santamaría, Director de Postgrado y el Dr. Michael Eschweiler, Director de la Oficina de Información para Centroamérica del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
El Dr. Eschweiler estuvo a cargo de la jornada, donde explicó los requisitos, trámites, centros educativos, programas de estudios, beneficios y demás datos de interés para los potenciales becarios.
Así por ejemplo, para estudiar un doctorado, el aspirante deberá cumplir con algunos requisitos básicos como: tener un título de maestría, desarrollar un proyecto de estudio con un tutor del centro de educación superior elegido, enviar una carta de motivación y tener una carta de aceptación de la universidad seleccionada. En el caso de las maestrías, se deberá contar con el diploma de licenciatura.
Los trámites dependen del programa que se escoja, dijo el Dr. Eschweiler, quien además indicó que no hay límite de edad para acceder a la mayoría de la oferta de estudios que promueve el DAAD.
Algunos de los programas que impulsan son becas para posgrados de excelencia en Centroamérica, becas de pregrado, cursos de verano para estudiantes extranjeros en universidades alemanas, becas de investigación para doctorandos y jóvenes científicos, becas cortas de investigación, becas para artistas y arquitectos, entre otras.
Son 120 becas de estudio que ofrece anualmente el Servicio Alemán de Intercambio Académico para América Latina, afirmó Eschweiler.
El DAAD tiene una amplia trayectoria con 90 años de existencia y 790 mil extranjeros egresados de universidades alemanas. Fue creado en 1950 y actualmente cuenta con representantes en más de 100 países alrededor del mundo.
Para mayor información y consultas personalizadas sobre las diferentes ofertas académicas y programas de becas que tiene el DAAD, los interesados pueden acceder al siguiente enlace: http://www.centroamerica.daad.de, www.facebook.com/DAAD.Centroamerica, o escribir al correo electrónico daad@conare.ac.cr
Sistema de Gestión de Calidad

Posadas Navideñas en la VIP

Los niños del Centro de Orientación Infantil (COIF) de la Universidad de Panamá, llevaron alegría a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con la interpretación de los tradicionales villancicos y la posada navideña.
El acto estuvo presidido por el padre Rafael Siu de la Parroquia Universitaria, quien acompañó a los pequeños en su recorrido por diferentes unidades administrativas y académicas de la primera casa de estudios superiores.
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado se vistió de patria
Colaboradores de la VIP cantan al ritmo de tamborito
Licda. Magdalena Sánchez, Dr. Jaime Gutiérrez y la prof. Rosa Itzel Barría
Con un programa cultural que incluyó la presentación de bailes folklóricos, cantos típicos, entre otras expresiones de la campiña interiorana, autoridades, directivos y funcionarios de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá, celebraron noviembre, el mes de la patria.
Los colaboradores de la VIP también vistieron atuendos alusivos a las fiestas, cantaron al ritmo del tamborito y declamaron poesías a la patria; además las oficinas y pasillos de la unidad administrativa fueron decorados con motivos típicos y los colores de la bandera panameña.
Como parte del festejo, los presentes degustaron una gran variedad de platillos típicos, propios de la gastronomía itsmeña.

Fecha de inicio: octubre de 2016
Sede: Campus
Modalidad: Académica
Duración: 1año, Semipresencial
Contactenos:
Email: comitebioetica.invup@up.ac.pa, Teléfono: 523-5329, Oficina 221
Edificio los Gemelos de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado

El reglamento de Bioética fue aprobado por el Consejo de Investigación en su reunión No. 5-14 del 11 de junio de 2014.
En septiembre de 2014, el Rector de la Universidad de Panamá, Dr. Gustavo García de Paredes, designó a los primeros cinco miembros del CBIUP contemplados en el Reglamento. Para más detalles, visitar el sitio Comité de Bioética.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
PROGRAMAS DE MAESTRÍAS ACREDITADAS CON LA ACAP
Período 2011-2015
Programa de Maestría Unidad Académica Responsable Observación
1.- Maestria en Entomologia
Vicerectoría de Investigación y Posgrado
ACREDITADA
2011
Vigencia: 3 años
2.- Maestría en Políticas, Promoción e intervención Familiar
Facultad de Administración Pública
ACREDITADA
2014
Vigencia: 3 años
3.- Maestría en Microbiología Ambiental
Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología
ACREDITADA
2014
Vigencia: 3 años
4.- Maestría en Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología
ACREDITADA
2014
Vigencia: 3 años
5.- Maestría en Estadística Aplicada
Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología
ACREDITADA
2014
Vigencia: 3 años
6.- Maestría en Ciencias Biomédicas
Facultad de Medicina
ACREDITADA
2014
Vigencia: 3 años
7.- Maestría en Curriculum
Instituto Centroamericano de Administración y
Supervisión de la Educación (ICASE)
ACREDITADA
2015
Vigencia: 5 años
8.- Maestría en Docencia Superior
Facultad de Ciencias de la Educación
ACREDITADA
2015
Vigencia: 3 años
9.- Maestría en Educación, Población, Sexualidad y Desarrollo Humano con Enfoque de Género.
Facultad de Ciencias de la Educación
ACREDITADA
2015
Vigencia: 3 años
10.- Maestría en Gerencia Pública
Facultad de Administración Pública
ACREDITADA
2015
Vigencia: 3 años
11.- Programa Centroamericano de Maestría en Entomología.
Vicerrectoría de Investigación y Posgrado
RE-ACREDITADA
2015
Vigencia: 5 años
Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación 2016
Objetivos:
1. Fomentar y apoyar el desarrollo científico y tecnológico en la Universidad de Panamá a través de la dotación de fondos a profesores investigadores noveles.
2. Fortalecer las actividades de investigación y los programas de Posgrado mediante la participación de estudiantes.
Áreas científicas:
Área de Salud
Área de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Área de Ciencias Económicas y Administrativas
Área de Ciencias Sociales y Humanísticas
Fechas de apertura de la convocatoria: Lunes 14 de marzo de 2016.
Fecha de cierre de la Convocatoria: Viernes 17 de junio de 2016.
Fecha de Publicación de trabajos seleccionados: Viernes 16 de septiembre de 2016
Formulario para Registro de Investigación (DI-F-001)
Descargar afiche de convocatoria
Revista Convivencia
Publicación Anual, año 2, Noviembre de 2015, ISSN 2313-7290
La Revista Convivencia es una publicación de la Facultad de Humanidades y de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá. Tiene como propósito fortalecer el perfil de la investigación, de la reflexión y de la crítica de esta Universidad con la participación de investigadores nacionales y extranjeros y, por lo tanto, también aceptamos trabajos en inglés. Su público es académico, pero tampoco olvida a la ciudadanía en general.
Convivencia la revista que ahora se da a la luz, es una invitación, una mano extendida desde y hacia la comunidad académica universitaria y, en general, a la comunidad científica, a través de la Facultad de Humanidades y, muy particularmente, del Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales.
Formulario DA-SA-F-004 (Para pedidos al almacén de la VIP)
La solicitud debe llenarse y remitirse a la cuenta de correo electrónico almacendelavip@gmail.com
Esto permitirá la preparación del pedido mientras se trámita la solicitud formal de materiales y equipos.
Descargar Formulario DA-SA-F-004
Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación 2015
Objetivos:
1. Fomentar y apoyar el desarrollo científico y tecnológico en la Universidad de Panamá a través de la dotación de fondos a profesores investigadores noveles.
2. Fortalecer las actividades de investigación y los programas de Posgrado mediante la participación de estudiantes.
Áreas científicas:
Área de Salud
Área de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Área de Ciencias Económicas y Administrativas
Área de Ciencias Sociales y Humanísticas
Fechas de apertura de la convocatoria: Lunes 4 de mayo de 2015.
Fecha de cierre de la Convocatoria: Lunes 3 de agosto de 2015.
Fecha de Publicación de trabajos seleccionados: Viernes 16 de octubre de 2015
Descargar afiche de convocatoria
Sustentación de Tésis de Maestría en Ortodoncia

El miércoles 21 de enero del presente año, se realizó la sustentación de tésis de maestría de la Dra. Maribel Mariñas de la Facultad de Odontología. En esta actividad se contó con la participación del Dr. Luis Batres Méndez, decano de la Facultad, de las profesoras Miriam Bullen y Auristela Orozco y en representación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado el profesor Damian Rodríguez. También se contó con la participación como jurado del Dr. Camilo Morea desde Sao Paulo, Brasil.
Resultados a la Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación 2014

Conversatorio sobre Alfabetización en Salud
Con la participación de los doctores Martín Zilic (Universidad de Concepción de Chile), María Paz Casanova (Universidad de Concepción de Chile), Mary Guinn Delaney (UNESCO) y Miguel Ángel Cañizales (Universidad de Panamá), se realizó el conversatorio sobre Alfabetización en Salud en Latino América. Esta actividad se efectuó en el auditorio de la Vicerrectroría de Invetigación y Posgrado, el jueves 13 de noviembre de 2014 y contó con la presencia de los investigadores miembros de la Comisión de Alfabetización en Salud, representates de las Facultades de la Universidad de Panamá y público en general.
Guía Académica del Sistema de Posgrado
Revista Convivencia
Publicación Anual, año 1, Noviembre de 2014, ISSN 2313-7290
La Revista Convivencia es una publicación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá. Tiene como propósito fortalecer el perfil de la investigación, de la reflexión y de la crítica de esta Universidad con la participación de investigadores nacionales y extranjeros y, por lo tanto, también aceptamos trabajos en inglés. Su público es académico, pero tampoco olvida a la ciudadanía en general.
Convivencia la revista que ahora se da a la luz, es una invitación, una mano extendida desde y hacia la comunidad académica universitaria y, en general, a la comunidad científica, a través de la Facultad de Humanidades y, muy particularmente, del Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales.

Entrevista sobre la 41 Reunión del Sistema Regional de Investigación y Posgrado (SICAR) y la Convocatoria del Segundo Encuentro Bienal Centroamericano de Investigación y Posgrado 2014. Estas actividades se realizaran del 12 al 17 de octubre, con la participación de las universidades estatales de la región centroamericana.
Taller : Uso de Herramientas Ofimáticas en la Gestión Integral de Proyectos en el Ámbito Universitario

La Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, en conjunto con la Universidad Carlos III de Madrid, concluye la Primera Fase del Seminario Taller: "Herramientas Ofimáticas en la Gestión Integral de Proyectos en el Ámbito Universitario. Esta actividad se realizó del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre, en el Campus Harmodio Arias Madrid.
Descargar Programa de la Capacitación
Foro de "Protección Intelectual y Transferencia de Tecnología"
La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, a través de la Oficina de Transferencia de los Resultados de las Investigaciones, realizó el Foro de "Protección Intelectual y Transferencia de Tecnología", dirigido a Profesores, Investigadores, Estudiantes, Personal Directivo de los Centros Regionales y Extensiones de la Universidad de Panamá. Este evento se realizó el 26 de septiembre de 2014, en el auditorio del Centro Regional de Coclé.

BIOTECNOLOGÍA. INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA. MARCAS
“La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio” (PILA network, 2009)
¡Protege tus obras y creaciones!
Consultas e inscripciones en la Oficina de Transferencia de Resultados de las Investigaciones (OTRI) de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.
Tel. 523-5330.
Descargar Formulario para la valorización de Producto, Obra o Invención obtenida de la Investigación
Por favor, enviar formulario lleno a la siguiente dirección de correo electrónico: otri@up.ac.pa
Botánicos Panameños se especializan en el Jardín Botánico de Missouri

El Jardín Botánico de Missouri, le ofreció la oportunidad a dos botánicos panameños para ser entrenados por especialistas de dicho centro de investigación en la descripción de cuatro especies nuevas de plantas, colectadas en los bosques de la provincia de Colón, distrito de Donoso. (Tomado del diario la Estrella de Panamá)
Curso para el uso de Herramienta de Análisis Estadístico

El pasado lunes 18 de agosto, el Dr. Tomás Diez, director de investigación, dió las palabras inaugurales del curso de capacitación en el uso de herramientas de software, para el análisis estadístico. Esta actividad se realiza en el laboratorio 314 de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado del Campus Harmodio Arias Madrid.
Seminario Internacional de Biotecnología

El sábado 26 de julio, se realizó la ceremonia de clausura del Curso Internacional de Biotecnología, en el auditorio de la VIP. Esta actividad contó con la participación de renombrados expositores como el Dr. Antonio Osuna de España.
Taller Teórico y Práctico: La Publicación Científica

Del lunes 23 al viernes 27 de junio, en el auditorio de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, se realizó el Seminario Taller Teórico y Práctico: La Publicación Científica, con el objetivo de fortalecer a los docentes en la preparación y evaluación de redacción de artículos científicos. Esta actividad contó con la participación de expositores como la Dra. Louise A. Rollins-Smith, de la Universidad de Vanderbilt, el Dr. Abdiel Pino de la Universidad Tecnológica de Panamá (invitadodo por INDICASAT), el Dr. Héctor Barrios y el Dr. Enrique Medianero del Programa de Maestría en Entomología de la Universidad de Panamá.
Sustentación de la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje
En la Facultad de Ciencias de la Educación, continua el programa de sustentaciones de la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje, con la participación de estudiantes de todo el continente.
Proyectos de interés Social
Segundo Encuentro Bienal Centroamericano de Investigación y Posgrado del 16 al 17 de octubre de 2014
CONVOCATORIA:
Para todas las Universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA.
Áreas de la Convocatoria:
Ciencias de la Salud
Ciencias Sociales, Humanísticas y Culturales
Ciencias Económicas y Administrativas
Ciencias Naturales y Exactas
Ciencias Tecnológicas
Gestión de la Investigación y Posgrado
Fecha límite para recibir los trabajos de investigación: Lunes 20 de agosto de 2014. En la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá.
Para más información y envío de propuestas: Email: investigacionvip@hotmail.com, Teléfono:523-5322.
Descargar afiche para detalles de presentación de propuesta y requisitos.
Convocatoria Universitaria a Fondos de Investigación 2014
Objetivos:
1. Fomentar y apoyar el desarrollo científico tecnológico en la Universidad de Panamá a través de la dotación de fondos a profesores investigadores noveles.
2. Fortalecer las actividades de investigación y los programas de Posgrado mediante la participación de estudiantes.
Áreas científicas:
Área de Salud
Área de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Área de Ciencias Económicas
Área de Ciencias Sociales y Humanísticas
Fechas de apertura de la convocatoria: Lunes 12 de mayo de 2014.
Fecha de cierre de la Convocatoria: Viernes 29 de agosto de 2014.
Fecha de Publicación de trabajos seleccionados: Viernes 3 de octubre de 2014
Descargar reglas de la convocatoria
Descargar afiche de convocatoria
El Instituto de la Mujer realiza "Taller de Igualdad de Género y Liderazgo"

Vistas del XXVI Congreso Científico Nacional, celebrado del 21 al 25 de octubre de 2013, en el Campus Harmodio Arias Madrid.
Para consultas o retiro de los certificados de participación, llamar al teléfono 523-5327 o dirigirse a la oficina 221, primer alto de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.
XXVI CONGRESO CIENTÍFICO NACIONAL
En el año de la Consolidación de la Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico, la Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, celebró el XXVI Congreso Científico Nacional, del 21 al 25 de octubre de 2013.
El Congreso Científico Nacional es el evento de mayor relevancia académica y científica a nivel nacional de nuestra Universidad y crea un espacio para el debate y la reflexión crítica y propositiva en torno a problemas de actualidad, con la participación de todos los sectores de la sociedad y está dirigido a los profesores, estudiantes de grado y de Posgrado y entidades públicas y privadas.
El congreso tuvo una inscripción de 644 participantes (243 estudiantes, 300 profesores, 85 administrativos y 16 profesionales). Se contó con la participación de 7 conferencistas internacionales, que abordaron tenas de innovación, educación, investigación y sociedad.
Además participaron representantes de instituciones como el IDIAP, Smithsonian, CATHALAC, MINSA, CSS, ARAP, ACP, quienes expusieron temas de interés.
Representantes de la Empresa privada mantuvieron un conversatorio con profesores y estudiantes, dándose un intercambio de ideas.
Las diferentes Facultades, sus estudiantes y profesores presentaron sus trabajos de investigaciones a través de 255 comunicaciones orales (foros, mesas redondas, ponencias, simposios, presentaciones de libros entre otras) y 107 carteles (posters).
Los Institutos de la Universidad se organizaron y presentaron un programa con temas diversos.
La participación de los profesores, administrativos, estudiantes y sobre todo de los coordinadores de área de conocimiento, unidades administrativas como la Dirección de Protocolo, el Periódico digital, Dirección de Relaciones Publica, DIGEPLEU, sección de Saneamiento y Gestión Ambiental, Imprenta Universitaria, VIEX (Orquesta Filarmónica), fue clave para que este evento culminara con éxito, lo que dio lugar al cumplimiento de los objetivos del congreso, que consistieron en divulgar la investigaciones que se realizan en la Universidad de Panamá, fortalecer los vínculos con diferentes sectores de la sociedad e impulsar la actividad investigadora.
Publicaciones recientes: Reglamento del Sistema de Investigación de la Universidad de Panamá y Boletín de Posgrado
(Para descargar hacer clic sobre la imagen)
Acreditación de programas de posgrado
La Universidad de Panamá, a través de la Dirección de Posgrado de la Vicerrectora de Investigación y Posgrado, está impulsando la acreditación de los programas de Posgrado con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado (ACAP).
La Dirección de Posgrado ha realizado jornadas- talleres de sensibilización a Decanos y Directores de Investigación y Posgrado de las unidades académicas; así como capacitaciones a los Coordinadores de Programas de Posgrado y a las Comisiones de Autoevaluación, actores principales en elaborar el Informe de Autoevaluación, imprescindible para la acreditación con la ACAP.
En la reunión de la ACAP, realizada en la última semana del mes de septiembre , el Dr. Juan Antonio Gómez Herrera, Vicerrector de Investigación y Posgrado , presentó ocho (8) Informes de Autoevaluación, para someterlos al proceso de admisibilidad , evaluación por pares externos y acreditación de dicha agencia centroamericana. Los informes presentados son:
UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA DE POSGRADO PROTOCOLO DE ENTREGA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1.-POLÍTICAS, PROMOCIÓN E INTERVENCIÓN FAMILIAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2.-DOCENCIA SUPERIOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3.-EDUCACIÓN, POBLACIÓN, SEXUALIDAD Y DESARROLLO HUMANO CON ENFOQUE DE GÉNERO.
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y TECNOLOGÍA 4.- ESTADÍSTICA APLICADA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y TECNOLOGÍA 5.- CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y TECNOLOGIA 6.- MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA EDUCACIÓN (ICASE)
7.-MAESTRÍA EN CURRÍCULUM
FACULTAD DE MEDICINA 8.-CIENCIAS BIOMÉDICAS
Taller: Análisis Técnico de los Informes de autoevaluación de los Programas de Posgrado Para la Acreditación con la ACAP

Se realizó una revisión de los informes de autoevaluación entregados en la VIP, antes del 15 de septiembre de 2013. Estos informes fueron evaluados internamente por docentes de la Universidad de Panamá, con experiencia en evaluación , en conjunto con la Comisiones de Autoevaluación de cada programa , siguiendo los lineamientos para la acreditación con la Agencia Centroamérica de Acreditación de Posgrados ( ACAP. ). Se hicieron recomendaciones a los informes , las cuales fueron incorporadas , antes de la entrega oficial a dicha Agencia.
Instituto del Canal celebra aniversario
Con el propósito de conmemorar su aniversario y en el marco del XXVI Congreso Científico nacional y el V de Posrado, el Instituto del Canal y Estudios Internacionales realizó un conjunto de actividades académicas y de investigación. El programa de aniversario incluyó una misa en el vestíbulo del Campus Harmodio Arias Madrid, así como una jornada académica con exposiciones de interés a cargo de especialistas del Instituto del Canal y Estudios Internacionales y de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá. El Dr. Ricardo Ungo, especialista en Inteligencia Competitiva de la Oficina de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá, disertó como tema central de la jornada “Avances de la Ampliación del Canal de Panamá: Retos Existentes Frente a la Situación Económica Mundial”.
El Instituto del Canal y Estudios Internacionales fue creado mediante Resolución del Consejo Académico Nº 14-92 del 18 de marzo de 1992, para el desarrollo de actividades de carácter científico y con el compromiso de hacer aporte significativos a los grandes desafíos como el que representa el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes.
Programa de Inducción: Acceso y Uso de la Información Documental
La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en los últimos años ha venido intensificando la ejecución de programas de Posgrado (doctorados, maestrías y especializaciones) en cuatro grandes áreas del conocimiento.
Con el objetivo de divulgar el potencial informativo de la biblioteca universitaria para cada programa de Posgrado. La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado a través del Programa de Inducción “”ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL”, ofrece a los profesores de los distintos programas y a los estudiantes que inician estudios en Posgrado el acceder a la valiosa información desde cualquier computadora con acceso a Internet con rango IP de la Universidad de Panamá. A las Bases de Datos (biblioteca virtual) que contienen grandes volúmenes de información, disponibles a través del Portal Web del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá (SIBIUP).
El programa involucra el primer intento de capacitación para estudiantes de Posgrado en “alfabetización informacional”, concepto que involucra la posibilidad de “aprender para toda la vida”, con el apoyo de las tecnologías de la información la comunicación.
El programa atiende tres partes fundamentales: la biblioteca universitaria, los recursos documentales existentes y orientaciones para la representación (descripción) de la información utilizada.
Objetivo general: Conocer el potencial informativo de la Biblioteca Universitaria para favorecer el desarrollo efectivo y eficiente de los diferentes cursos de Posgrado que se ofrecen en la Universidad de Panamá.
En tres módulos:
1. El Sistema de Bibliotecas en el contexto de la Universidad de Panamá
2. Recursos documentales del SIBIUP
3. Descripción bibliográfica
Seguridad Alimentaria en Panamá
Según la FAO, en su informe: El Estado de la Seguridad Alimentaria en el Mundo de 2002, "la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y las preferencias con el objeto de llevar una vida activa y sana".
La tarea de propiciar el acceso, la disponibilidad y la calidad de los alimentos es responsabilidad primordialmente de quienes administran el estado, pero también de quien promueve el conocimiento como la Universidad de Panamá, ya que, sólo a través del conocimiento científico se logra capacitar a quienes toman decisiones con información oportuna, valida y confiable necesaria para que a nivel regional, nacional y local en la región centroamericana se orienten estrategias efectivas y políticas públicas para el combate de la pobreza, el hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria y nutricional.
Con el objeto de contribuir a disminuir el impacto de esta situación en los países de la región en mayo de 2011 en un esfuerzo mancomunado la Universidad de San Carlos de Guatemala, UNAN León, UNAN MANAGUA y la Universidad de Panamá, se aprobó en Consejo de Investigación No.CI 3-11 de la Universidad de Panamá la creación de la Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Esta maestría, cuenta con el financiamiento de la Unión Europea, la Agencia de Cooperación Española y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, cuenta con cuatro especializaciones, a saber: Gestión Local, Gestión Pública, Integración Regional y el Sistema de Información en SAN. Se benefician de este programa estudiantes de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá.
Formar un recurso humano capaz de reconocer la realidad de la población centroamericana y generar soluciones en conjunto con los potenciales actores, haciendo uso de los resultados de investigaciones y de los sistemas de información, para la generación de modelos innovadores y validados en los diferentes niveles de intervención: Local, Nacional y Regional, es la aspiración ultima de éste importante programa de estudio validado por el Consejo Superior Centroamericano (CSUCA).
Recientemente, se llevó a cabo el Sexto Encuentro de la Maestría Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde se propició el intercambio entre los participantes como la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de los evaluadores externos del programa.

El Instituto de Estudios Nacionales y el ACNUR realizan Encuentro Centroamericano
Del 27 al 28 de septiembre de 2012, se llevó a cabo el IV Encuentro Centroamericano de Intercambio Académico en Derecho Internacional, organizado por la Red centroamericana de intercambio académico en derecho internacional con la colaboración en Panamá del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR y del Instituto de Estudios Nacionales, IDEN.
Este evento académico internacional contó con la participación de la Universidad de Costa Rica (UCR); Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA); Universidad de El Salvador, Universidad de Oriente de El Salvador (UNIVO); Universidad Iberoamericana de la ciudad de México (UIA) y la Universidad de Panamá (UP), siendo la UP la sede del mismo.
El propósito del cónclave es estrechar lazos y fortalecer la integración regional en temas académicos del derecho internacional.

CONVOCATORIA
A profesionales de distintas disciplinas a participar en el Programa de
Maestría Regional en SAN, ofrecido con el respaldo de la Secretaría del Consejo Superior Universitario CSUCA y de Universidades Centroamericanas
Objetivo:
Formar recursos humanos capaces de reconocer la realidad de la población centroamericana y generar soluciones en conjunto con los potenciales actores, haciendo uso de los resultados de investigaciones y de los sistemas de información, para la generación de modelos innovadores y validados en los diferentes niveles de intervención: Local, Nacional y Regional.
Duración del Programa: 18 meses
Calificaciones y requerimientos para los postulantes: Descargar afiche
Los pares externos visitan el INESTEC
Atendiendo al proceso de autoevaluación y acreditación institucional, el Centro Regional Universitario de Veraguas recibió la visita de la comisión de los pares externos integrada por el Ing. Manuel A. Fernández M. (El Salvador) acompañado por la Ing. Xiomara Machado (Nicaragua).
En su recorrido por las instalaciones del C.R.U.V., el Ing. Manuel A. Fernández M. se detuvo en las oficinas del Instituto de Estudios de Tradiciones Étnicas y Culturales, el cual tiene su sede en esta unidad académica. Aprovechando esta visita, el director del Instituto, el Magíster Carlos Herrera realizo una explicación de los objetivos de este centro de investigación y difusión de la cultura nacional. Además, se le obsequio un juego (ocho) del suplemento Folclore editado por el diario La Prensa bajo la supervisión del personal de apoyo del INESTEC.
El profesor e investigador folclórico Francisco Delgado explicó sobre el vestido de los diablos Cucuá, del norte de la provincia de Coclé al Ing. Fernández y demás acompañantes.
La Universidad de Panamá forma parte de la Red de Propiedad Intelectual e Industrial en Latinoamérica (Red PILA)
La misión de la Red Pila es fortalecer la cooperación entre la Instituciones de Educación Superior de América Latina, en todos los aspectos relacionados a Propiedad Intelectual e Innovación, promoviendo la ayuda mutua para la consolidación de acciones de gestión. Esta red es el resultado del Proyecto PILA-Network, Programa Alfa III DCI-ALA/08/19189/169-376/ALFA III-59 de la Comisión Europea.
La Universidad y los Retos Ambientales: Cambio Climático y Desastres Naturales en el Gran Caribe
Es un hecho que el cambio climático representa una grave amenaza para el mundo, ya que compromete tanto a la población como a los sectores productivos de cada país. Los cambios en los patrones pluviales, la desertificación, la frecuencia de la corriente de El Niño o La Niña, huracanes, son algunos de los factores que incidirán en el suministro de agua, producción de alimentos, industria turística, entre otras afectaciones que pondrán en riesgo el desarrollo socio económico y la seguridad nacional de los países del área. Por ello, en un interés conjunto con miembros de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana y la Universidad de Panamá, se realizó el 16 de julio de 2012 el Seminario – Taller: La Universidad y los Retos Ambientales: Cambio Climático y Desastres Naturales en el Gran Caribe.
Según el Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimiño, de la Universidad de La Habana, es necesaria la promoción de una cultura ambientalista como un instrumento para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, agrega el Dr. Cabrera que en la actualidad se encuentra en proceso la edición de un libro que permita compartimentar las experiencias que con respecto a este tema se vivan en Panamá, así como la incorporación de algún tema de las tesis doctorales que involucre cambio climático.
Esta actividad se llevó a cabo en el salón de reuniones de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, donde le correspondió al Dr. Justo Medrano, Vicerrector Académico de la Universidad de Panamá y especialista entendido en las propiedades físico-químicos del aspecto invernadero del cambio climático abrir el período de presentaciones, con el tema: Los impactos Sociales del Cambio Climático en Panamá.
Es un hecho que el cambio climático representa una grave amenaza para el mundo, ya que compromete tanto a la población como a los sectores productivos de cada país. Los cambios en los patrones pluviales, la desertificación, la frecuencia de la corriente de El Niño o La Niña, huracanes, son algunos de los factores que incidirán en el suministro de agua, producción de alimentos, industria turística, entre otras afectaciones que pondrán en riesgo el desarrollo socio económico y la seguridad nacional de los países del área. Por ello, en un interés conjunto con miembros de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana y la Universidad de Panamá, se realizó el 16 de julio de 2012 el Seminario – Taller: La Universidad y los Retos Ambientales: Cambio Climático y Desastres Naturales en el Gran Caribe.
Según el Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimiño, de la Universidad de La Habana, es necesaria la promoción de una cultura ambientalista como un instrumento para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, agrega el Dr. Cabrera que en la actualidad se encuentra en proceso la edición de un libro que permita compartimentar las experiencias que con respecto a este tema se vivan en Panamá, así como la incorporación de algún tema de las tesis doctorales que involucre cambio climático.
Esta actividad se llevó a cabo en el salón de reuniones de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, donde le correspondió al Dr. Justo Medrano, Vicerrector Académico de la Universidad de Panamá y especialista entendido en las propiedades físico-químicos del aspecto invernadero del cambio climático abrir el período de presentaciones, con el tema: Los impactos Sociales del Cambio Climático en Panamá.
Conferencia Magistral: Dr. Matthew Waller
Los Efectos del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Estados Unidos y Panamá y la Expansión del Canal de Panamá, en la Cadena de Suministro Global.
La conferencia fue dictada por el Dr. Matthew Waller, Jefe del Departamento de Gestión de Cadena de Suministro, del Sam M. Walton College of Business de la Universidad de Arkansas, Esta actividad, realizada el pasado jueves 14 de junio, en el auditorio de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá, contó con la participación de estudiantes de las Facultades del Campus Central y de los Centros Regionales a través de videoconferencia.
Tercer Taller, Proyecto CAPRA:
Modelación Probabilista de Riesgo Sísmico para la ciudad de David (Panamá), incluye Análisis de los Portafolios de Vivienda, Educación y Salud: Junio 6 y 7 de 201
El objetivo de este Tercer y último taller de la asistencia técnica, es dar seguimiento a los resultados obtenidos en la modelación de riesgo, así como entender el significado de dichos resultados en pro de proponer lineamientos para el establecimiento de una propuesta de reducción de riesgo sísmico para la ciudad. Así mismo, se verificaran los objetivos propuestos inicialmente, los cuales se mencionan a continuación:
Para más información descargar documento: Agenda del Taller

Convocatoria
a la presentación de propuestas de proyectos de investigación en seguridad alimentaria y nutricional. Con enfoque regional centroamericano
El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCAII), de la Unión Europea y la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (SG CSUCA), convocan a las universidades públicas, de los países Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana –SICA- (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana)a participar en el concurso para la ejecución de proyectos de investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Seguridad Alimentaria y Nutricional, aplicada a la región centroamericana
Fechas Importantes:
Cierre de la recepción de propuestas:
15 de agosto de 2012 (15:30 horas; hora de Guatemala).
Anuncio de los resultados:
última semana de septiembre de 2012
Firma de contratos y envío de primer desembolso:
segunda semana de noviembre 2012
Entrega de informe parcial y realización de taller de seguimiento del progreso de las investigaciones de los proyectos aprobados:
Fecha límite entrega de Informes Finales:
31 de mayo de 2014
Descargar documento completo: Convocatoria
Vienen los mosquitos transgénicos

El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), la Universidad de Panamá ( UP) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), celebraron el Foro Abierto: Mosquitos Transgénicos: ¿Dónde estamos en Panamá?.
El objetivo del evento fue discutir los planteamientos técnicos y científicos sobre la tecnología de insectos transgénicos para controlar el dengue en Panamá, así como su aplicabilidad y los estudios científicos necesarios para garantizar la eficiencia de dicha tecnología en la lucha contra esta enfermedad en el país.
De ser aprobada esta iniciativa por la Comisión Nacional de Bioseguridad ya se han determinado las áreas donde puede llevase adelante este proyecto. Ellas son: Nuevo Chorrillo, Lluvia de Oro, Princesa Mía, todas en el distrito de Arraiján.
De iniciar con el proceso de liberación de mosquitos machos estériles, Panamá dará un paso importante en la erradicación del dengue que en el 2011 afectó a 3 mil 882 personas con algunas defunciones entre ellas.
Maestría en Entomología de la UP
recibe Acreditación Centroamericana

El pasado miércoles 23 de mayo, durante el Consejo Académico de la Universidad de Panamá, la Agencia Centroamericana de Posgrado (ACAP) a través del Dr. Juan Gómez, como representante hizo entrega al Rector Dr. Gustavo García de Paredes, de la Certificación Regional de la Maestría en Entomología, con lo cual la República de Panamá se convierte en la cuarta nación de América Central con programas acreditados a nivel regional. Esta Maestría, que se acreditó con un alto puntaje, es coordinada por el Dr. Cheslavo Koritkowski.
Para el diseñador de este programa académico, Cheslavo Koritkowski esta Maestría en Entomología en Panamá representa un elemento muy importante en cuanto al combate de plagas en sembradíos y transmisión de enfermedades en humanos y parásitos en animales.
El rector de nuestra primera casa de estudios superiores, Gustavo García de Paredes, recibió la certificación de la acreditación en nombre de la Universidad del pueblo panameño, que actualmente está en el proceso de acreditación de otras 22 maestrías.
Novedoso programa de Maestría en Derecho Procesal Marítimo

El viernes 11 de mayo, en el Salón de Casación de la Corte Suprema de Justicia, a las 10:30 a.m. se realizó el acto formal de apertura del evento académico de la Maestría en Derecho Procesal Marítimo con énfasis en Derecho Marítimo Internacional, como parte de las actividades desarrolladas en el Marco del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Universidad de Panamá y el Órgano Judicial.
Conferencia: Gestión de la Relación con el Cliente
Como parte de las actividades conjuntas entre la Universidad de Panamá, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Arkansas, se llevó a cabo la conferencia Internacional “Customer Relationship Magement”, o en español: Gestión de la Relación con el Cliente. La misma fue disertada por el Prof. Moez Limayem, Decano asociado de investigación y programas de Posgrado y titular de la cátedra en sistemas de información de Edwin y Karlee Bradberry .
El Prof. Moez Limayem, destaco que para seguir siendo competitivos en la economía global de hoy, hay una necesidad urgente de fortalecer la relación con el cliente para ampliar el alcance del mercado, mejorando la calidad y servicio al cliente con el fin de aumentar la rentabilidad.
A esta actividad académica asistieron, docentes tanto del sistema de posgrado como de pregrado, participantes de programas de posgrados e interesados en el programa conjunto de la maestría dual en emprendedurismo entre la Universidad de Panamá, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Arkansas.
Redes Avanzadas de Investigación:
El pasado viernes 20 de abril, en el auditorio de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, se realizó el conversatorio "Comunidades Virtuales de Investigación", con la participación del Dr. Luis Núñez, Gerente de Relaciones Académicas de RedCLARA. A este evento, organizado por la Universidad de Panamá y la Red Científica y Tecnológica de Centros de Investigación y Universidades (REDCYT), fueron invitados investigadores de las diferentes unidades académicas de la Universidad de Panamá y de la Red de Hospitales Docentes.
Representante del ICSU, visita a la Universidad de Panamá:
La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, recibió a la Oficial de Ciencias de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe del International Council for Science (ICSU), Kerstin Schmidt- Verkerk.
www.iscu.org/latin-america-caribbean

Convocatoria
a participar en el Reconocimiento Bienal Regional a la Excelencia en la Investigación realizada en las universidades públicas de América Central y República Dominicana
Por este medio se hace formal convocatoria a las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA, a realizar la selección de los mejores trabajos de investigación realizados en su universidad, cuyos resultados hayan sido presentados en los últimos dos años (abril 2010 a marzo 2012).
El objetivo es reconocer, incentivar y potenciar la investigación de calidad realizada en las universidades miembros del CSUCA, y facilitar la socialización y la articulación regional de sus resultados.
Asimismo, se pretende con este reconocimiento:
Incentivar las investigaciones de alta calidad y relevancia, de tal manera que se potencie el sentido de pertenencia a la región centroamericana.
Reconocer e incentivar el aporte de la investigación al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región.
Socializar productos de investigación que faciliten la articulación y la movilidad en la región.
Este es un reconocimiento bienal, que se iniciara a partir del año 2012.
El reconocimiento se realizará en dos categorías:
Excelencia en la investigación orientada a mejorar la calidad de vida de la población de la región.
Excelencia en la investigación orientada a contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región.
Fecha límite para recibir los trabajos de Investigación: viernes 29 de junio de 2012
Lugar: en la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, Universidad de Panamá.
Descargar: Documento de Convocatoria, Cartel.
Conferencia Magistral: Dr. Jeff Murray
Dr. Jeff Murray, catedrático del Sam Walton College of Business, de la Universidad de Arkansas
Participantes de la conferencia. Auditorio de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá
La presentación del Dr. Murray, abarcó dos momentos, el primero fue la disertación de una conferencia magistral denominada: “La Semiótica del manejo de las marcas” donde destacó que el manejo de la marca involucra el descubrimiento y manejo de signos y sus significados, y cómo la semiótica es útil para manejar marcas y mantenerlas fuertes. El segundo acto fue una conferencia taller llamada: “Etnografía para Gerentes”, donde el Dr. Murray demostró cómo un gerente debe entender los segmentos de consumidores y cómo profundizar sobre lo que los clientes quieren. Este evento se realizó el 30 de enero en el auditorio de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.
PRESENTACIONES
The Semiotics of Brand Management
Ethnography for Managers
Programa de Doctorado en Enfermería con énfasis
en Salud Internacional

Nombre del Programa: Doctorado en Enfermería con énfasis en Salud Internacional.
Sede: Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, Facultad de Enfermería.
Inicio: 6 de Octubre de 2011
Duración: 3 años (2 años teóricos y 1 año actividades académicas de investigación)
5 años período aceptado para terminar.
Total de Créditos: 67
Costo: $120.00 por cada crédito
Para mayor información: Descargar Tríptico
Tel: (507) 523-6412

Maestría en Seguridad Alimentaria-Nutricional (SAN) con énfasis en gestión local, gestión pública de programas a nivel nacional, integración regional o sistemas de información en SAN
El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica
(PRESANCA II) y el Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN) convocan a profesionales de distintas disciplinas a participar en el Programa de Maestría Regional en SAN, ofrecido con el respaldo de la Secretaría del Consejo Superior Universitario CSUCA y de Universidades Centroamericanas
Objetivo:
Formar recursos humanos capaces de reconocer la realidad de la población centroamericana y generar soluciones en conjunto con los potenciales actores, haciendo uso de los resultados de investigaciones y de los sistemas de información, para la generación de modelos innovadores y validados en los diferentes niveles de intervención: Local, Nacional y Regional.
Fecha límite de postulación: 15 de julio de 2011.
Inicio del Programa: 15 de agosto de 2011.
Duración del programa: 18 meses.
Calificaciones y requerimientos para los postulantes:
a) Presentar solicitud de admisión al programa dirigida a la coordinación del mismo, en el formato correspondiente.
b) Ser originario de un país miembro del SICA.
c) Poseer grado universitario mínimo de licenciatura o su equivalente. Presentar su título escaneado. Para títulos emitidos por instituciones extranjeras es requisito que se encuentren autenticadas por los entes correspondientes y la embajada de su país de origen en el país de emisión.
d) Demostrar experiencia en el ejercicio de la profesión de dos años como mínimo, en sectores gubernamentales, no- gubernamentales y/o académicos.
e) Ser menor de 35 años.
f) Certificado de buena salud.
g) Firmar compromiso explícito de disposición de tiempo completo para participar, así mismo de trasladarse y residir en el lugar asignado por el PRESANCA II o PRESISAN.
h) Realizar exámenes de admisión y una entrevista.
El PRESANCA II o PRESISAN otorgarán BECAS COMPLETAS.
Información sobre el Programa de Maestría Regional en Seguridad Alimentaria:
www.sica.int/san
Envío de aplicaciones: maestriasan@sica.int
Convocatoria para Maestría en Seguridad Alimentaría Nutricional
Información para postulantes de la Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional
Solicitud de Ingreso para Maestría en Seguridad Alimentaria Nutricional

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Universidad de Panamá
Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación de la OEA
Becas OEA - Universidad de Panamá
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad de Panamá en conjunto con Virtual Educa y la Fundación Global Democracia y Desarrollo / Global Foundation for Democracy and Development (FUNGLODE / GFDD), bajo la Alianza Bilateral de la OEA para el Programa de Educación y Capacitación, han decidido apoyar a 30 personas sobresalientes de las Américas mediante el auspicio de becas académicas para continuar sus estudios a través del siguiente programa:
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje, modalidad a distancia
Para detalles de la convocatoria, seguir el siguiente vínculo: http://www.virtualeduca.org/maestria/
Para dudas o preguntas, por favor ponerse en contacto con:
María del Carmen Gómez
Coordinadora del Programa de Becas
Instituto de Formación Docente Virtual Educa (IFD-VE)
Teléfono: + (34) 91 883 7189 [España]
Correo electrónico: becasmaestria@virtualeduca.org
oeaupvefundacion
Contenido